Las ayudas electrónicas: ¿Qué son y para qué sirven?
La tecnología avanza rápidamente y el mercado de las motocicletas incorpora cada vez más dispositivos que ayudan a los pilotos a vivir rodadas más seguras y divertidas.
Conducir una moto de altas prestaciones suele provocar temor en muchos motoristas, al tratarse de máquinas de difícil control por su gran potencia, pero las ayudas electrónicas han simplificado la tarea.
Hoy podemos decir que no hay modelos Premium que carezcan de sistemas electrónicos avanzados, pero esa tecnología ha llegado a modelos de cilindrada baja y cada vez son más los que cuentan con ellos.
Hablamos de sistemas como IMU, modos de motor, frenos ABS y controles de tracción, salida, deslizamiento o wheelie.
Te presentamos las ayudas electrónicas más expandidas en el mercado de las motos para que sepas de qué se tratan cada vez que leas una ficha técnica o tomes una decisión informada al comprar una nueva máquina de dos ruedas.
Frenos ABS
Sus siglas significan Anti-lock Braking System o Sistema de Frenos Antibloqueo. Creado por la empresa alemana Bosch, evita que las ruedas se bloqueen en frenadas bruscas, lo que previene que las llantas patinen en el suelo y posibilita el control de la moto.
Las motos sin ABS son más propensas al bloqueo de las ruedas al accionar los frenos bruscamente, sobre todo las que tienen frenos de tambor, ya que éstos son, literalmente, demasiado efectivos, lo que provoca un frenado en seco. Si tu moto no cuenta con este sistema electrónico, tendrás que calcular la presión sobre la palanca de frenos en todo momento para evitar perder el control.
La versión más básica del ABS consta de un canal de freno hidráulico que controla la rueda delantera, la cual recibe la mayor fuerza de frenado.
En Europa, el ABS es obligatorio para todas las motos nuevas a partir de 2017, situación que luce complicada para el mercado mexicano, ya que la mayoría de las máquinas de baja cilindrada carece de la herramienta.
Algunas marcas combinan el ABS con sistemas como Cornering Function, Rear Lift-Up Mitigation o Rear Lift Control, que sirven para controlar la frenada en curva cuando la moto va inclinada y evita que las ruedas se deslicen hacia el exterior o que la moto vuelva a la vertical.
Otro dispositivo de frenada es el CBS (sistema de frenos combinado), desarrollado por Continental, que distribuye la presión de frenado entre las ruedas delantera y trasera independientemente de la palanca que accione el piloto.
Nissin cuenta con su propia versión de ABS, lo mismo que Kawasaki, al que llamó KIBS.
IMU
Sus siglas significan Inertial Measurement Unit o Unidad de Medición Inercial, adoptado de vehículos como aviones, drones y cohetes, y desarrollado para motocicletas en el Mundial de MotoGP.
En pocas palabras, es el cerebro de la dinámica de las motos. Combina en tiempo real la información de las fuerzas que actúan sobre la máquina, como la aceleración, la inclinación y la velocidad. A través de sensores, acciona sistemas como el control de tracción, que regula el torque para que el motor garantice la tracción correcta.
También se trata de un invento de Bosch. Su versión más popular realiza cálculos con la velocidad de balanceo y de viraje, y aceleración longitudinal, transversal y vertical. Utilizando los datos, acciona los controles de tracción, salida, wheelie y cuestas.
El IMU está incluido en muchas motos, pero algunas marcas agregan nomenclaturas como Aprilia Performance Ride Control, Yamaha Ride Control System, MV Agusta Motor & Vehicle Integrated Control System o Suzuki Motion Track System.
Control de tracción
Ofrece el mejor agarre posible en la rueda trasera para evitar que derrape al acelerar. Se acciona mediante el IMU, que detecta cuando la rueda trasera gira a mayor velocidad que la delantera, lo que reduce el torque.
Algunas marcas usan sus propios nombres, como Aprilia Traction Control, BMW Dynamic Traction Control, Ducati Traction Control, Honda Selectable Torque Control y Triumph TC, entre otros.
Control de wheelie
Es una herramienta muy útil en las motos deportivas, que pueden darles problemas a los pilotos por su fuerza de aceleración al provocar wheelies o caballitos. En muchas motos, si se acelera más de la cuenta, el tren delantero se levanta y la rueda delantera pierde contacto con el suelo.
El sistema compara la velocidad de rotación de ambas ruedas. Con información sobre la marcha engranada, el régimen de giro y la apertura del acelerador, detecta si la parte frontal pierde contacto con el asfalto y limita la potencia para mantener el control.
Si te gusta hacer caballitos, sólo tienes que desconectar ese control y llevar tu moto en una sola rueda.
Control de salida
Dosifica la potencia al conseguir el mayor empuje posible sin perder tracción en la rueda trasera y sin que la delantera se levante al acelerar. Esta ayuda es muy útil en circuitos, especialmente cuando se trata de llegar antes a las curvas, ya que la salida es una de las partes vitales para el éxito en una carrera.
Modos de conducción
Este sistema modifica el comportamiento del motor en relación con las condiciones del camino o las preferencias del conductor. Posibilita la suavidad de la respuesta del motor, por ejemplo, si se rueda en piso mojado, o añade potencia en condiciones idóneas para el motociclismo de velocidad.
Cada tipo de moto contará con sus propios modos de motor, ya que no es lo mismo pilotar una superbike que una trail o una turismo.
Suspensiones electrónicas
Cada vez son más las motos que posibilitan la modificación de la compresión o la precarga de las suspensiones, pero muchas de ellas dependen del modo manual, en el que el conductor abre o cierra las válvulas a mano o con una llave de tuercas, pero también existe una forma de hacerlo a través de sistemas electrónicos.
El comportamiento de la suspensión se adecua a la inclinación, el grado de apertura del acelerador y el estado del asfalto. Existen motos con modos configurados de fábrica y otros en los que el usuario se encarga de ponerlos a su gusto, por ejemplo, si rueda con maletas o pasajero.
El pionero en este tipo de sistemas fue Ducati, que dotó a la Multistrada 1200 con el Ducati Skyhook Suspension. El sistema SCU de Öhlins viene de fábrica en varios modelos.
Cambio rápido
El QS, QSS o Quickshifter, dependiendo de la marca, permite subir o bajar de marcha sin necesidad de soltar el embrague ni desacelerar, lo que resulta muy útil en las motos de carreras.
Fuera de las pistas, ofrece a los pilotos rodadas más divertidas.
Control de crucero
Ayuda al piloto a mantener una velocidad constante en el camino sin la necesidad de acelerar. Una vez que se llega a la velocidad deseada, el sistema se acciona mediante un botón y, electrónicamente, regula potencia y aceleración, y le permite al piloto descansar la mano.
Recientemente, marcas como Ducati, BMW, KTM y Kawasaki incorporaron a sus sistemas radares desarrollados por Bosch. Éstos que ayudan a reducir o aumentar la velocidad en caso de que se detecte a otro vehículo, adelante o atrás, que pueda interferir en la trayectoria de la moto.
Tomado de revistamoto.com