Motociclistas y la tradición de los Fariseos en Sonora

Origen e historia:
La tradición de los Fariseos en Sonora tiene su origen en la época colonial, con la llegada de los misioneros jesuitas. Se cree que se inspiraron en las cofradías españolas, que realizaban procesiones y penitencias durante la Semana Santa.
Los Fariseos son grupos de hombres que, durante la Cuaresma, se visten con túnicas y máscaras de madera talladas a mano, y recorren las calles de los pueblos y ciudades de Sonora. Bailan al ritmo de tambores y flautas, y realizan penitencias como azotarse la espalda con disciplinas.
Significado:
La celebración de los Fariseos representa la lucha entre el bien y el mal, y la purificación del alma a través del sacrificio y la penitencia. Es una forma de mantener viva la tradición religiosa y cultural de Sonora.
Fechas:
Las celebraciones de los Fariseos comienzan el Miércoles de Ceniza y culminan el Domingo de Resurrección. Los días más importantes son el Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Gloria.
Lugares:
Los Fariseos se pueden encontrar en diferentes pueblos y ciudades de Sonora, como:
- Hermosillo
- Ciudad Obregón
- Navojoa
- Guaymas
- Etchojoa
- Yécora
Actividades:
Las principales actividades de los Fariseos durante la Cuaresma son:
- Visitar las casas de las familias para recibir limosnas.
- Participar en procesiones y viacrucis.
- Realizar penitencias como azotarse la espalda.
- Bailar al ritmo de tambores y flautas.
Culminación:
El Domingo de Resurrección, los Fariseos se quitan las máscaras y las túnicas, y participan en la celebración de la Misa de Pascua. Es un momento de alegría y renovación espiritual.