Conoce los límites de velocidad para tu moto en México
Tener una moto no sólo implica saber conducirla y usar equipo de protección. También demanda el conocimiento de las reglas de tránsito, ya que la cultura vial nos convierte en mejores y más responsables motociclistas.
Uno de los aspectos más importantes a saber son los límites de velocidad. Hay quienes se preguntan si son los mismos que los de los automóviles, ya que a menudo nos toca ver motos deportivas que surcan las calles como si de pistas de carreras se tratara.
Algunos modelos deportivos superan los 200 km/h con facilidad, pero los límites de velocidad están impuestos por seguridad. Entre mayor velocidad adquiramos al rodar, más propensos somos a sufrir accidentes, lo que implica lesiones y riesgo de muerte.
Superar los límites, en este caso, no es una decisión sabia, ya que como mínimo puede acarrear una multa, pero en un sentido más estricto el motociclista se convierte en un peligro para peatones, otros vehículos, el camino y él mismo.
En México no existen límites de velocidad exclusivos para las motos, cuyos conductores deben seguir las mismas indicaciones que los automovilistas. Si crees que un radar no detectará tu moto por su menor tamaño, estás en un error.
La velocidad máxima permitida en el País es de 110 km/h, pero varía dependiendo de las zonas de circulación, que a su vez han sido impuestas de acuerdo con la densidad de población y otros factores.
Las autoridades utilizan patrones y matemáticas que desembocan en fórmulas que determinan los límites de velocidad. Estos cálculos se basan en la distancia de frenado, adherencia de las llantas, peligrosidad de los caminos y afluencia de vehículos.
En carretera, las zonas con límite más alto, se toma en cuenta la circulación de vehículos de carga pesada, entronques, curvas, cruces, población e incluso animales que pudieran cruzar el camino.
No existe la tolerancia en el límite de velocidad, aunque muchas personas crean que 10 o 20 km/h extras a nadie le hacen daño. Pasarte de uno a 20 km/h significa una multa den entre 50 y 60 días de salario mínimo, dependiendo del Estado, y rebasarlo por 21 km/h aumenta hasta 70 salarios mínimos.
Alemania es uno de los pocos países en los que existen tramos de carretera sin límite de velocidad, lo que exige conductores responsables y respeto a los demás, lo cual no está garantizado.
Conducir dentro de los límites ayuda a ahorrar combustible, una sana convivencia con otros conductores y peatones, y reducir el riesgo de lesiones graves en caso de accidente.
En ciudad, los límites de velocidad varían. Las vías primarias, es decir, las calles más amplias que tienen semáforos, están limitadas a 50 km/h.
En las vías secundarias, calles más estrechas que conectan vías primarias, las cuales por lo general no cuentas con semáforos, es de 40 Km/h.
Las zonas residenciales les dan preferencia a los peatones y ciclistas por encima de cualquier vehículo motorizado, incluidas las motos. Casi nunca cuentan con semáforos, pero suelen tener topes. El límite de 30 km/h tiene como objetivo evitar a toda costa los atropellamientos, ya que con esa velocidad es más probable frenar sin perder el control en caso de emergencia.
En zonas cercanas a escuelas, hospitales y asilos, que buscan mayor protección para los peatones que suelen caminar más lento y en mayor número, el límite es de 20 km/h.
El límite de velocidad más bajo es de 10 km/h y está en las zonas de estacionamiento y vías peatonales que le dan entrada a vehículos. Ahí las motos tienen permiso de entrar, pero nunca la preferencia.
Grandes ciudades del País tienen restringidas algunas zonas la entrada de las motos, también por cuestión de velocidad. Una moto de menos de 250 cc debe permanecer fuera de las vías rápidas, como los carriles centrales de las avenidas grandes, ya que el tráfico para motos de menor potencia son propensas a ser alcanzadas por otros vehículos y sufrir accidentes. El límite de velocidad en esas zonas es de 80 km/h, siempre y cuando manejes una moto de mayor cilindrada.
Si tienes una moto de grandes prestaciones y quieres sacarle todo el jugo, la recomendación es que la saques a la pista, ya que ahí tendrás las condiciones para acelerar en un ambiente preparado para tal propósito.
Si no estás en la pista, ojo a tu velocímetro.
Tomado de revistamoto.com