‘Pepín’ García: «La prioridad es seguir dos años más y luego ya veremos»
Josep ‘Pepín’ García impone su ritmo en el mundial de enduro. El piloto de Suria ha arrancado la temporada con un buen tono. Tras la carrera inaugural disputada en Lalín (Pontevedra) y la segunda en Peso da Regua (Portugal), ocupa la segunda posición del mundial, tanto en Enduro2 como en EnduroGP, en ambos casos por detrás del australiano Wil Ruprecht que, al manillar de su TM, está siendo la sensación de este comienzo de temporada.
Sin embargo, había una cierta incertidumbre en torno a cuál sería el estado físico de ‘Pepín’ tras la lesión que se produjo a principios de año en la segunda de las tres carreras que tenía que hacer en el Grand National Cross Country AMA en Estados Unidos.
Pero sus resultados, tanto en el campeonato de España como en el del Mundo, demuestran que el bi-campeón del mundo está a tope, como confirmaba recientemente a Solo Moto: “Esto apenas acaba de empezar. Hemos comenzado en mejor forma que el año pasado, ya que empezar dentro del Top 3 a menos de un punto del líder y con tantas carreras por delante es muy importante. Portugal fue, además, una carrera muy peligrosa, donde hubo muchas lesiones porque a los pilotos nos costó bastante encontrar el “feeling”, por lo que salir de esa prueba indemne, “entero”, era algo importante y nada fácil”.
-¿No te has resentido para nada de la lesión que te hiciste en los USA este invierno?
“Tenía previsto participar en tres carreras en Estados Unidos, pero me fracturé el quinto metacarpiano de una mano en la segunda cita, y esto me hizo regresar antes de lo previsto. Fue un tiempo complicado, y tuve que estar parado durante un mes, recuperándome, sin poder tocar la moto… Pero por suerte transcurrió rápido, y me pude recuperar bien gracias al trabajo que hizo el Dr. Xavi Mir, que fue quien me operó, y ello me ha permitido llegar al mundial al cien por cien”.
-¿Cómo fue esta aventura americana?
“Son unas carreras con un formato distinto al nuestro. De tres horas de duración, con una especial dentro del bosque que dura 30 minutos. En la primera, en Big Buck (Caroliona del Sur), me costó un poco adaptarme a este tipo de programa, ya que no la había corrido nunca así. Hice octavo absoluto, pese a varias caídas, una de ellas muy fuerte. El circuito era completamente nuevo para mí, pese a que se repite cada año, lo que daba ventaja a quienes lo conocían de antemano.
Para la segunda prueba, en Wild Boar (Florida), modificamos algunos settings de la moto, lo que fue muy importante. Cuando entendí que la estrategia para la carrera era muy distinta a la que solemos desarrollar en las carreras de aquí, todo cambió bastante.
Pese a romperme la mano pude acabar segundo, y concluir esta experiencia con un podio pues fue algo muy importante, que me satisfizo mucho por inesperado… ya que nadie pensaba que pudiera hacer un podio tan pronto. Fue una pena haber tenido que volver antes de lo previsto, pero guardo muy buen recuerdo de esta experiencia a pesar de la lesión”.
-¿Qué tal viste el nivel de allí?
“Muy alto, pero hay que tener en cuenta que es una disciplina muy distinta a lo que estamos acostumbrados en Europa. En el mundial las especiales no te ocupan más de diez minutos, en los que vas siempre al máximo. Allí, durante la carrera casi nunca van al 100%, pero están tres horas pilotando al 90% de intensidad. Es otro concepto distinto del enduro, pero está claro que el nivel es muy alto… aunque se que si entrenara preparándome para ello podría aspirar al podio con frecuencia, y tal vez también por la victoria.
Ahora estoy centrado en el mundial, y tras la fractura, cuando regresé a los entrenamientos, fue para retomar el hilo del campeonato, nuestro principal objetivo, de la forma que siempre lo he hecho”.
-¿Qué cuenta más en el GNCC: la velocidad o la técnica?
“Todo es importante. La técnica es muy parecida a la del motocross, porque es un circuito cerrado, con muchos agujeros, pero donde no te encuentras con nada de una dificultad muy extrema, no hay nada trialero. Todo transcurre dentro de un bosque, pero con alta velocidad. Tener esta velocidad es importante pero tal vez lo sea más plantear una buena estrategia de carrera, porque si tu te entregas mucho al inicio, tal vez luego necesites esa energía que ya has quemado y que puede que necesites para el final.
Durante las tres horas llevé conectado el pulsómetro y vi que estuve de promedio a 170 pulsaciones… Esto es mucho, y supone un desgaste muy alto, por lo que hay que pensar mucho como administrar esa fuerza, cuándo entregarla y cuándo hay que guardarla. Por lo que a parte de la velocidad, que es lo más importante, pesa mucho este factor físico de saber cómo dosificar tus fuerzas”.
-¿Volverás a competir en Estados Unidos ?
“Fui para ver qué cosas se podrían hacer en un futuro. Jamás de sabe… Es algo que me gustó, cierto. Pero tanto este año como el próximo la prioridad sigue estando centrada en el campeonato del mundo. Pero nunca se sabe, nunca se sabe…”
Y sobre el mundial…
-Hablemos precisamente de este mundial. Ahora mismo, ¿quién te preocupa más Andrea Verona, o Wil Ruprech que lidera Enduro GP y Enduro2?
“Preocuparme, preocuparme… ¡todos¡ Estamos en el mundial, y aquí hay los mejores pilotos del enduro. Por sus habilidades hoy puede ganar Andrea o Wil… pero en la siguiente carrera hacerlo algún otro. Watson, Freeman, Holcombe… Llevamos cuatro días de carrera y hemos visto tres vencedores distintos. Ahora tengo que centrarme en mi, no preocuparme por nadie en concreto. La clave del mundial es la constancia, intentar estar siempre arriba con los primeros… y si se pude ganar, pues mejor. Pero, sí, tienes razón que los dos rivales que están en mejor forma son Andrea y Wil. De momento son los mejores, pero como te he dicho el mundial es muy largo, queda mucho año por delante, el nivel en el campeonato es altísimo e imagino que a lo largo de la temporada habrá otros que también asomarán la cabeza en algún momento u otro”.
-La próxima carrera será a finales de junio en Italia, sobre un terreno que, probablemente, no tendrá nada que ver con lo visto en Lalín y en Agueda, ¿no?
“Sí. Las carreras en Italia siempre me han gustado mucho porque suelen ser muy técnicas. Pero una de las cosas bonitas del enduro es que vayas donde vayas, cada país tiene sus cosas especiales, sus terrenos distintos… e incluso dentro de un mismo país dependiendo de si vas al norte o al sur no tiene nada qué ver.
El año pasado hicimos una carrera en Portugal con mucha piedra y barro, como este año, y a finales de temporada volvimos para otra carrera en ese mismo país y todo era arena. Lo bonito del enduro es que nunca sabes con lo que te vas a encontrar, y hasta que no empezamos a caminar por las especiales no podemos preparar la estrategia más adecuada para cada ocasión, ni decidir el setting de la moto en un sentido u otro.
Sea como sea en Italia siempre encontramos carreras duras y técnicas, que a mi me encantan”.
Tomado de solomoto.es