Motos y autos eléctricos low-cost: Totalmente Tlaxcalteca, Waldo’s y el mercado emergente en la vida urbana – Revista Merca2.0
-
De acuerdo con datos de CleanTechnica, en la actualidad alrededor del 20 por ciento de las ventas totales en el mercado automotriz mundial corresponden a vehículos eléctricos enchufables (PEV por sus siglas en inglés).
-
El estudio Global Consumer Insights de PwC indica que 48 % de los consumidores mexicanos estaría dispuesto a pagar más por productos fabricados localmente o hechos a la medida.
-
En México, existen cuatro armadoras trasnacionales y durante 2022 se vendieron 51,065 vehículos eléctricos e híbridos.

El acceso hacia vehículos eléctricos está cambiando rápidamente en México gracias a la llegada de opciones económicas que antes eran impensables. Lo que antes requería de una inversión significativa ahora puede estar al alcance de un segmento más amplio de la población, abriendo la puerta a nuevas formas de movilidad y oportunidades de negocio. Sin embargo, aunque los autos y motos eléctricos baratos prometen una alternativa accesible, su rápida expansión también plantea desafíos en términos de seguridad y regulación, aspectos que aún están en desarrollo en el país.
Autos y motos eléctricos accesibles: una revolución local con alcance nacional
Un ejemplo destacado de esta tendencia es Totalmente Tlaxcalteca, un auto eléctrico de 100,000 pesos que busca ofrecer transporte para hasta cinco pasajeros. El proyecto, impulsado en Tlaxcala y desarrollado asegura que al menos un 80% de sus componentes son de fabricación local, reforzando su identidad regional. La producción inicial será de 20 unidades semanales y la primera tanda estará lista para diciembre de 2025, posicionando al estado como un actor clave en la movilidad eléctrica económica del país.
El gobierno de Tlaxcala no se esperó a la presentación de Olinia y mostró su coche eléctrico, TT (Totalmente Tlaxcalteca). El coche costará 100,000 pesos y se venderá en diciembre de este año. Tendrá una autonomía de 50 km, por lo que está hecho para la ciudad. pic.twitter.com/h7HgGYU844
— Javier Matuk (@jmatuk) September 30, 2025
En paralelo, marcas privadas como Waldo’s han lanzado modelos similares, como el Kiwo E10, con el mismo rango de precio. Diseñado para un conductor urbano, y 3 personas este vehículo compacto combina estética futurista con funcionalidad: luces LED, radio, lector USB, limpiaparabrisas y espacio para objetos cotidianos. Aunque estos autos son asequibles, su tamaño limitado y la falta de regulaciones implica que no reemplazan completamente a un auto convencional, planteando una adopción cuidadosa por parte de los usuarios.
No solo los autos se suman a la tendencia. Las bicicletas y motos eléctricas económicas, como las de Evobike, impulsadas por influencers como Yulay, están ganando terreno entre jóvenes y emprendedores. Su bajo costo y facilidad de uso las hace ideales para transporte personal, entregas urbanas y pequeños negocios que requieren movilidad ágil sin grandes inversiones.
Usuarios potenciales y oportunidades de negocio
El mercado emergente de movilidad eléctrica low-cost apunta principalmente a tres grupos:
Jóvenes y estudiantes urbanos: que buscan transporte personal económico y sustentable para sus traslados diarios en desplazamientos muy cercanos o dentro de un campus.
Trabajadores y emprendedores: que requieren vehículos para delivery, transporte de mercancías ligeras o movilidad dentro de ciudades congestionadas.
Pequeños comercios y servicios: que pueden integrar autos o motos eléctricas como herramientas para expandir operaciones sin depender de combustibles fósiles costosos.
Este segmento opta por una modernidad y eficiencia económica. La tendencia también refleja una oportunidad para negocios complementarios: estaciones de carga, servicios de mantenimiento local, seguros específicos para vehículos eléctricos de bajo costo y financiamientos accesibles.
Si bien los usuarios potenciales encuentran atractiva la inversión inicial baja, deben considerar las limitaciones de seguridad y autonomía que todavía marcan a estos vehículos, especialmente frente a opciones más consolidadas. Aun así, el crecimiento de proyectos como Totalmente Tlaxcalteca y Waldo’s evidencia que la movilidad eléctrica low-cost está dejando de ser un experimento para convertirse en un medio de transporte común en la vida urbana y comercial del país.
La aparición de autos y motos eléctricos accesibles está democratizando la movilidad urbana en México. Proyectos locales con identidad regional, combinados con vehículos importados de bajo costo, abren un mercado que apunta a jóvenes, emprendedores y pequeños negocios. La expansión de este segmento no solo plantea nuevas oportunidades de negocio, sino que también obliga a pensar en regulaciones y seguridad, marcando un antes y un después en la movilidad mexicana.
Ahora lee:
Tomado de https://news.google.com/