Las motos se multiplican en Latinoamérica: estos países lideran la disparada de las ventas – bloomberglinea.com
Últimas cotizaciones
Bloomberg Línea — Brasil y Colombia lideraron las ventas interanuales de motocicletas entre los principales países de Latinoamérica hasta agosto.
Entre enero y agosto de 2025, el mercado latinoamericano de motocicletas mostró un crecimiento generalizado frente al mismo periodo de 2024.
“Latinoamérica continúa posicionándose como uno de los mercados más dinámicos para la motocicleta en el mundo”, dijo a Bloomberg Línea Oliverio García, fundador y expresidente de la Asociación Nacional De Movilidad Sostenible en Colombia (Andemos).
Durante el periodo enero–agosto de 2025 se registraron 3.472.792 unidades vendidas en los mayores mercados de Latinoamérica, lo que representa un crecimiento del 22,1 % frente al mismo periodo del año anterior.

Ver más: Tesla vs. BYD en Latinoamérica: la marca china acelera a fondo y deja atrás a Musk
Oliverio García indica que esta expansión “confirma que la moto se ha convertido en el vehículo preferido por millones de consumidores de la región».
Esto gracias a su bajo costo comparado con los automóviles particulares, al auge de los despachos a domicilio, a los bajos estándares regulatorios en seguridad y emisiones, y al limitado acceso a sistemas de transporte público masivo en varias ciudades, anotó.
De acuerdo a cifras de la Federación Nacional de Distribución de Vehículos Automotores brasileña (Fenabrave), en lo corrido del año hasta agosto Brasil había vendido un total de 1,4 millones de motos en el año, un avance del 12,31% en el año.
Ver más: Transporte público: ¿cómo puede Latinoamérica ofrecer un servicio asequible y de mejor calidad?
Colombia registró 712.323 unidades vendidas entre enero y agosto, lo que representó un aumento del 35,5% frente al mismo período del año pasado, de acuerdo a un análisis de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores en Colombia (Aconauto).
Le siguió Venezuela con 429.549 (+27,2%), a pesar de un entorno geopolítico que resiente la inversión y el consumo, según Aconauto.
Argentina registró ventas por 418.496 unidades (+38,3%), Perú 269.364 (+19,9%) y Ecuador 175.974 (+22%).
Uruguay creció levemente hasta las 42.542 unidades (6,8%), mientras que Chile se mantuvo prácticamente estable en 16.633 (0,9%).
Uruguay y Chile son los países de menor penetración de los vehículos de dos ruedas, aunque sí son los de mayor desempeño en cuatro ruedas.
Desempeño en agosto

Brasil registró en agosto pasado ventas de motocicletas por 185.454 unidades, un progreso del 13,16% frente al mismo mes del año pasado.
Oliverio García dice que el país sigue liderando el sector, favorecido por una sólida base productiva nacional y por una creciente preferencia de los consumidores que, ante las elevadas tasas de interés y el alto costo de los automóviles, migran hacia la motocicleta como alternativa de movilidad y de trabajo.
En agosto de 2025, el mejor desempeño entre los mercados andinos lo tuvo Colombia, con 97.268 unidades vendidas, un alza de +29,5% frente a agosto de 2024.
“La reducción de tasas de interés, la mayor apertura del crédito por parte de la banca y la revaluación del peso frente al dólar han impulsado fuertemente las ventas”, dijo García. “La moto se reafirma como herramienta fundamental para el trabajo y la movilidad en ciudades y regiones con transporte público insuficiente”.
También destacaron los avances de Ecuador, con un crecimiento del 22,3% hasta 22.511 unidades, y de Perú, que subió 16,2% con 36.918 motos vendidas.
En contraste, Argentina cayó un-0,5%, Chile disminuyó un -6,3%, Uruguay retrocedió un -6,8% y Venezuela se desplomó 21,9% con respecto a agosto de 2024.
La electrificación de las motos, un reto impostergable
Con millones de motocicletas de combustión circulando por la región, América Latina tiene en sus manos la posibilidad de convertirse en referente mundial en la transición hacia un mercado de dos ruedas más limpio y sostenible, según el analista Oliverio García.
Explica que el impacto ambiental es directo, ya que las motos son hoy una de las principales fuentes de emisiones de CO₂ y contaminación urbana, con efectos directos sobre la calidad del aire y la salud de millones de personas.
Para Oliverio García, “la electrificación de este mercado debe ser vista como una prioridad de política pública dentro de las estrategias de transición energética”, ya que sus beneficios incluyen avanzar en las metas de descarbonización, reducir la polución en las ciudades y generar bienestar social a gran escala.
El mercado de los carros

El mercado automotor regional reportó ventas de más de 3,8 millones de unidades entre enero y agosto pasado, encima de los 3,6 millones del mismo periodo del 2024, de acuerdo a cifras de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores en Colombia (Aconauto).
En medio de un panorama marcado aún por las presiones financieras de los hogares, tasas de interés altas que encarecen el acceso al crédito y un crecimiento económico débil, el negocio de los automotores en Latinoamérica aún siento los efectos.
Brasil sigue siendo de lejos el mayor mercado para las ventas de vehículos, con 1.622.691 unidades entre enero y agosto, una variación del 2,8% en el año.
Entre tanto, México es segundo con ventas de 1.001.523, una caída de -1,6% de enero a agosto.
Ver más: De Brasil a Venezuela: estos son los países que más y menos carros venden en 2025 en Latam
Tomado de https://news.google.com/