Hace 55 años las motos tenían el cambio a la derecha, pero los japoneses decidieron que era hora de poner orden
Durante décadas, el cambio de marchas en moto fue un auténtico caos. Hoy damos por hecho que la palanca está a la izquierda; sí o sí, período, de manual, con la primera hacia abajo y el resto hacia arriba…
Pero llegar a ese estándar costó años de confusión, accidentes y algún que otro embrague quemado.
Del caos al estándar: cómo los japoneses pusieron orden en los pedales de las motos
En los años ‘70, no existía una norma común. Había motos con el cambio a la derecha, a la izquierda, con la primera arriba o abajo, e incluso algunas mezclas absurdas. Para los probadores que pasaban de una moto a otra, aquello era una ruleta rusa: un despiste y te ibas recto en la curva porque habías metido punto muerto sin querer.
Miren, algo que no ha cambiado es que pilotos de competición, además, usaban (y siguen usando) el llamado «cambio invertido»: primera hacia arriba y las demás hacia abajo. La razón es puramente práctica. En plena inclinación a la izquierda (el lado del cambio), resulta más fácil presionar el pedal que levantarlo, y en curva a derechas, con el peso fuera de la moto, también es más cómodo un toque hacia abajo. En rectas largas o en plena carenada, cada milímetro de movimiento cuenta: presionar evita descompensar la moto o alterar la trayectoria.
La primera moto moderna en ofrecer un sistema mixto que podía invertirse fácilmente fue la Ducati Panigale V4R, donde además el punto muerto solo puede activarse desde parado, evitando metidas accidentales en plena frenada. Kenny Roberts fue uno de los pioneros en adoptar el patrón invertido en competición, y con el tiempo, casi todos los pilotos siguieron su ejemplo. Max Biaggi fue una excepción: ganó con el cambio tradicional.
En la calle, el asunto fue más caótico. Las italianas y británicas (Triumph, BSA, Norton) llevaban el cambio a la derecha; algunas con primera arriba, otras abajo. BMW, con su herencia automovilística, lo pasó al lado izquierdo, pero los japoneses fueron los que impusieron orden: todas sus motos llegaban con la primera hacia abajo y el resto hacia arriba. Tenía sentido: embrague y cambio al mismo lado, freno trasero a la derecha, como en un coche.
El cambio fue polémico. Algunos defendían que mantener el embrague a la izquierda y el cambio a la derecha estabilizaba la moto con «movimientos cruzados» (una teoría de los llamados movimientos parasagitales alternos), pero acabó imponiéndose la lógica japonesa. A mediados de los ‘70, Benelli intentó adaptarse con una solución barata: mover la palanca al lado izquierdo pero dejando la primera en alto. Resultado: confusión total. Un probador incluso quemó el embrague al intentar salir en una cuesta metiendo tercera por error.

Hasta que, a finales de esa década, todas las marcas se rindieron a la evidencia. El esquema universal quedó fijado: cambio a la izquierda, primera abajo. Desde entonces, el pie izquierdo manda y el derecho frena, y todo el mundo sabe instintivamente dónde está cada marcha.
Hoy, las motos automáticas han traído una nueva vuelta de tuerca. Honda fue la primera en apostar por ellas con cambio de doble embrague (DCT) y mandos secuenciales en el manillar, todos al lado izquierdo, justo donde antes estaba la maneta del embrague. Es casi poético: incluso sin embrague, la mano izquierda sigue siendo la que cambia de marcha.
Imágenes | Facebook, Captura YouTube
En Motorpasión Moto | MV Agusta le acaba de dar un giro de 180 grados a los motores de motos: Han inventado un V5 nunca antes visto
#LargaVidaalMotociclismo #BikerSonora #SonoraRiders #MotociclismoyRocknRoll #Motociclismo #MotociclistasdeMexico #Rock #Siguenos #Rodadas #México #Sonora #Arizona #Nogales #Navojoa #Obregon #Guaymas #Empalme #AguaPrieta
Tomado de https://www.motorpasionmoto.com/






