Los Oscar de MotoGP 2022
Un año más, repartimos nuestros Premios Oscar de MotoGP
Como dicta la tradición, la Academia de MOTORBIKE MAGAZINE ha vuelto a ponerse manos a la obra para organizar una nueva gala de los Oscar de MotoGP. Tras el consiguiente trabajo de deliberación, ingenio y montaje, aquí están las 25 estatuillas a repartir con las que repasar de forma amena y diferente lo que dio de sí la temporada 2022.
Mejor director: Gigi Dall’Igna, por «El señor de los inventillos»
Allá por 2014, Gigi Dall’Igna llegó a Ducati procedente del eterno rival, dejando una estructura ganadora en Superbike para volver a MotoGP a una marca que necesitaba una profunda renovación. Pero lo hizo con una misión: devolver en algún momento a Ducati a lo más alto.
El camino ha sido largo, costoso (tanto en lo emocional como en lo económico) y ha tenido momentos de todo tipo, pero ha merecido la pena: Ducati ha vuelto a ser Campeona del Mundo y es imposible haberlo hecho con más autoridad, ya que se llevaron los títulos de pilotos, equipos y constructores.
El sueño de Borgo Panigale, con Dall’Igna como capitán del barco, ya es una realidad. De aquel equipo que agachó la cabeza y se acogió al reglamento ‘Factory 2’ en 2014 para tener algunas concesiones, a ser la moto de referencia y copando nada menos que un tercio de la parrilla. Y sí, de eso tiene mucha culpa este genio italiano. ‘El señor de los inventillos’ lleva años interpretando el reglamento mejor que nadie. Y guste o no, algo habrá hecho bien para que el resto le acaben copiando siempre y ahora estén a la estela. Un Oscar más que merecido.
Mejor película: «Phillip Is-La La Land», por GP de Australia
A uno a veces se le pasa por la cabeza si no podrían disputarse 20 Grandes Premios en Phillip Island… Hasta que se acuerda del madrugón y se le borra la idea de la cabeza. Pero sí, un año más se repite el guión: qué circuito, qué carrera y qué regalo. Desde 2019 que no pasaba MotoGP por Phillip Island y el regreso no pudo ser más espectacular. La mejor carrera del año, con el título en juego y los tres candidatos saliendo juntos, con los tintes de drama tras el error y posterior caída de Quartararo, los riesgos de Bagnaia y el recital de Rins y Márquez, que se colaron en la fiesta de las Ducati. Carrera apoteósica, victoria de Rins, único podio del año para Márquez y medio título para Bagnaia tras un repertorio inenarrable de adelantamientos. Phillip Is-La La Land, una película para ver en bucle.
Mejor actor: Pecco Bagnaia, por «Lo que Pecco se llevó»
Si después del GP de Alemania a alguien le hubieran dicho que Pecco Bagnaia sería Campeón del Mundo, se lo habría tomado a broma. Llegó al ecuador del campeonato en sexta posición del Mundial, a 91 puntos del líder y con cuatro ‘ceros’ en su casillero, además de un 15º en Indonesia.
Pero de repente la fragilidad se convirtió en seguridad, encadenó cuatro victorias seguidas entre Silverstone y Misano, y empezó a meter el miedo en el cuerpo a un Quartararo cada vez más bloqueado, al igual que Aprilia. Le dio tiempo a liarla una vez más en Motegi, pero Pecco ya iba a tumba abierta a por el título. Sus gestiones de carrera en Phillip Island y Malasia, cuando más al rojo vivo estaba el Mundial, fueron perfectas. Pese a que el nerviosismo en Ducati y la sombra de las órdenes de equipo invitaron a muchos a deslucir sus méritos, “Lo que Pecco se llevó” llegó con total merecimiento. En el cómputo del campeonato fue el mejor, fue con diferencia el que más carreras ganó y, además, lidió con la presión de romper 15 años de sequía para Ducati y 13 para el motociclismo italiano. El título es suyo y el Oscar a mejor actor, también.
Mejor actriz: Nadia Padovani, por «La jefa»
Tras tomar la valiente decisión de seguir adelante con el Gresini Racing después de la muerte de su marido Fausto, Nadia Padovani no sólo recogió el testigo y el legado del equipo, sino que mantuvo el listón bastante alto. El futuro del equipo era dudoso tras la trágica pérdida del expiloto y mánager italiano, pero Nadia, sus hijos y todos los miembros del equipo hicieron todo lo posible por rellenar el enorme hueco de una figura insustituible como la de Fausto.
Y vaya si lo hicieron: en un año crucial, en el que arrancaron una nueva aventura como equipo satélite de Ducati, todas las piezas encajaron para darle al Gresini Racing su mejor temporada en MotoGP desde hace más de una década. Todo ello, gracias a un magnífico año de Enea Bastianini, ganador de cuatro carreras y tercer clasificado del campeonato. Si Padovani ya se había llevado el Oscar a mejor actriz de reparto el año pasado, la evolución del equipo también se tiene que reflejar en la evolución de su premio. Brillante.
Mejor película de habla no inglesa: «El hombre que susurraba a los caballos», por Fabio Quartararo
Harto de pedirle más caballos a Yamaha, a Fabio Quartararo no le quedó más remedio que susurrar a los de su M1 para tratar de hacer la machada de revalidar el título pese a su notable inferioridad mecánica respecto a las Ducati. Y lo cierto es que no estuvo lejos, hasta el punto de haber liderado gran parte del campeonato (de Portimao a Phillip Island) y de haber llegado a tener nada menos que 91 puntos de ventaja con el piloto que finalmente le acabó robando la corona.
Pero tras una óptima primera mitad de temporada, la inferioridad mecánica se acabó transformando en una mala gestión del último tramo, en el que sólo se vio a un Quartararo lúcido cuando ya había perdido toda la ventaja que tenía, que no era poca. Desde Silverstone hasta Australia su campeonato se convirtió en un constante ‘¡Que viene el lobo!’ que le hizo olvidarse de gestionar mejor la amplia renta que tenía, hasta que algunos errores precipitaron que el lobo llegase, viese y venciese. En Yamaha han de ponerse las pilas para darle lo que se merece a uno de los mejores pilotos de la parrilla, si bien es cierto que Quartararo tendrá la asignatura pendiente de saber afrontar mejor los momentos de máxima presión. Por lo pronto, la pelota está en el tejado de los de Iwata, que tendrán que darle armas suficientes para que pueda volver a luchar por el campeonato.
Mejor actor revelación: Izan Guevara, por «A todo GasGas: aún más rápido»
Ya avisamos el año pasado en esta misma ceremonia de los Oscar que la saga “A todo GasGas” prometía y la segunda parte no ha podido ser mejor. La marca de herencia española (y ahora parte del Grupo KTM) ya sabe lo que es ganar el título de Moto3 gracias a un piloto que está llamado a hacer grandes cosas en los próximos años: Izan Guevara protagoniza la segunda parte de la saga «A todo GasGas: aún más rápido» tras arrasar en su segundo curso en el Mundial con 7 victorias, 12 podios y la certeza de que estamos ante uno de esos pilotos ‘tocados por la varita’. Su compañero, Sergio García, se convierte en su gran rival (y a la postre subcampeón) en esta película bastante bien dirigida por Jorge Martínez “Aspar” y producida por Borsoi & Terol Films.
Mejor actor de reparto: Augusto Fernández, por «Los Fernández son muy amables»
Los más veteranos del lugar recordarán aquella sintonía radiofónica de la empresa de los Hermanos Fernández, maestros alfombreros, que una vez se te metía en la cabeza ya no salía durante horas. “¡Los Fernández son muy amables!”, decía la canción. Historia de España.
Pues bien, los Fernández que nos atañen en este Oscar no son ni hermanos, ni alfombreros, pero sí que son muy amables. Hablamos de Augusto júnior, Campeón del Mundo de Moto2 y próximo piloto de MotoGP, y de Augusto sénior, el padre/mánager/mano derecha de la criatura, una figura imprescindible en el viaje. El título de Moto2 pone la guinda a un camino que empezó en Mallorca, en la escuela de Chicho Lorenzo, y que estuvo a punto de acabarse en varias ocasiones, pero que a base de perseverancia y de saber aprovechar las oportunidades, le ha permitido llegar a lo más alto de Moto2 y a tener un sitio en la parrilla de MotoGP. El triunfo de un piloto y de una familia que ha trabajado en la sombra, con humildad y respeto hasta alcanzar la meta que cualquier piloto sueña.
Mejor actriz de reparto: Ana Carrasco, por «Volver»
El Mundial de MotoGP echaba de menos la presencia femenina en alguna de las tres categorías principales del campeonato y por ese motivo la vuelta de Ana Carrasco se convirtió en una de las grandes noticias previas al inicio de la temporada. La de Cehegín había dejado Moto3 con mal sabor de boca y regresaba siete años después de forma muy diferente, tras haber hecho historia por el camino, logrando en 2018 el título en el Mundial de Supersport 300, además de 7 victorias y 12 podios en las cinco temporadas que pasó en ese certamen.
Sin embargo, su vuelta a Moto3 se quedó lejos de lo esperado y resultó más difícil de lo previsto. «Volver» a esta categoría tras cinco años con motos de serie y tan diferentes fue un escollo para la murciana, que tendrá en 2023 una nueva oportunidad para darle la vuelta a la situación. Y si algo ha demostrado en su trayectoria, es que a perseverancia no le gana nadie.
Mejor guión original: «Aterriza como puedas», por GP de Argentina 2022
Nunca antes un avión había mantenido tanto tiempo en vilo al Mundial de MotoGP. Después de la disputa del GP de Indonesia, Dorna fletó cinco aviones de carga para transportar todo el material hacia Termas de Río Hondo, donde dos semanas después tendría lugar el GP de Argentina. Sin embargo, el avión de la discordia (archiconocido durante esos días como el vuelo BSC4042) no llegó a tiempo. Una concatenación de averías y de imprevistos agrandaron el problema logístico y el GP de Argentina quedó reducido a sólo dos días… con varios equipos llegando a los entrenamientos del sábado por los pelos, tras haber trabajado intensamente de madrugada para montar boxes y motos.
Mejor guión adaptado: «La gran evasión», por Suzuki
Era 2 de mayo, aunque parecía 28 de diciembre y la inocentada no tenía ninguna gracia. Pero no, tristemente la noticia era real: durante el test post GP en Jerez, Suzuki anunció a sus trabajadores (y días después de forma oficial al mundo entero) que dejaba MotoGP al término de la temporada 2022. Tras haber fichado a Livio Suppo como Team Manager, cuando ya tenían encauzadas las renovaciones de Mir y de Rins, y mientras estaban metidos en plena pelea por el campeonato, los altos cargos de la compañía japonesa tiraron por tierra todo el trabajo del equipo de competición y decidieron cerrar el chiringuito.
El papelón que tuvo que afrontar el equipo durante los últimos 14 Grandes Premios fue tremendo, por una decisión de unos dirigentes a los que no les tembló el pulso para irse de un campeonato en el que dos años antes se habían llevado el título. Que se fueran con dos victorias en las tres últimas carreras fue justicia poética para los pilotos y miembros del equipo. “La gran evasión” dejará huella en el campeonato.
Mejor película de animación: «Il Capitano», por Aleix Espargaró y Aprilia
Después de sudar de lo lindo hasta alcanzar el primer podio de Aprilia en la era MotoGP, la marca italiana derribó una barrera en Silverstone 2021 de la mano de Aleix Espargaró, pero ni el más optimista en Noale se imaginaba todas las que derribarían juntos en 2022. Aleix, nombrado con todos los honores como ‘Il Capitano’ dentro del equipo, se erigió en el encargado de reescribir la historia de la marca en la categoría reina: primera pole y primera victoria en Argentina, un total de seis podios y opciones matemáticas de título hasta la penúltima carrera. Por si esto fuera poco, recuperaron para la causa a Maverick Viñales, que volvió a sonreír y a dar muestras de su enorme potencial, y sumó incluso tres podios.
El sueño estuvo al alcance durante todo el año con Aleix, pero la realidad les despertó en la parte final de temporada: Aprilia aún no está aún del todo preparada para semejante objetivo, pero la dinámica que llevan invita a seguir soñando… y cada vez más fuerte. No todas las buenas historias tienen finales felices, pero si se piensa fríamente en el 2022 de Aprilia, ha sido como una película de dibujos animados. Recogen el premio Massimo Rivola, Romano Albesiano y, cómo no, Aleix Espargaró, imprescindibles en este gran año para la marca italiana.
Mejor cortometraje: «Podio en casa», por Aleix Espargaró
Tantas ganas tenía Aleix Espargaró de pisar el podio en Montmeló, a escasos kilómetros de su Granollers natal, que lo celebró una vuelta antes de tiempo tras haber hecho un fin de semana espectacular. “Podio en casa” es un cortometraje con tintes de drama, un relato cruel que dura exactamente 20 segundos, los que pasan desde que Aleix cruza la meta y empieza a saludar, hasta que se da cuenta de que la carrera aún no había terminado. La Academia ha decidido darle este Oscar para el que también estaba nominado uno de sus electrónicos por “El chico del cable”, al dejarse puesto un mapa de ahorro de gasolina antes de la carrera de Motegi. Dos errores humanos que lastraron mucho las opciones de título previamente mencionadas y que, dicho sea de paso, ahora conviene tomarse con humor y filosofía. Como quedó constancia en el Oscar anterior, que les quiten lo bailao’ a Aprilia y a Aleix.
Mejor cortometraje animado: Enea Bastianini, por «La Bella y la Bestia»
Posiblemente, la temporada de debut de ‘La Bestia’ Enea Bastianini en MotoGP quedó eclipsada por otro debutante de muchísimos quilates como Jorge Martín, pero el segundo curso con ‘los mayores’ ha demostrado que con el piloto italiano estamos ante uno de los grandes animadores (y probablemente candidato) de la categoría reina durante los próximos años. Heredó la Ducati Desmosedici GP21, pero incluso la moto del año pasado fue la compañera de baile perfecta para el #23. «La Bella y la Bestia» congeniaron a la perfección: cuatro victorias y dos segundos puestos, ambos a rueda de Bagnaia ante el nerviosismo de los Tardozzi, Ciabatti y Dall’Igna. El tercer clasificado del Mundial, rápido e irreverente a partes iguales, se ganó a pulso estar el próximo año en el equipo oficial de Ducati, un box desde el que promete dar algún que otro dolor de cabeza al vigente campeón…
Mejor documental largo: «Sonrisas y lágrimas», por Marc Márquez
Después de dos años bastante difíciles, al calvario de Marc Márquez aún le quedarían un par de capítulos más: un fortísimo accidente en el warm up del GP de Indonesia reprodujo una vez más sus problemas de diplopía (visión doble) y le dejó fuera de esa carrera y de la siguiente en Argentina. Pero es que cuando volvió, pronto quedó demostrado que su brazo seguía sin recuperarse de la lesión de 2020.
Fue entonces cuando apareció la figura del Dr. Joaquín Sanchez Sotelo para salvar, posiblemente, la carrera deportiva del ocho veces Campeón del Mundo. Tras detectarle una rotación de 34 grados en el húmero derecho, le recomendó pasar por quirófano por cuarta vez para subsanar este problema y Márquez no lo dudó: sacrificó casi media temporada, se fue a Estados Unidos para operarse y acabó regresando tres meses después para disputar las seis últimas carreras del año con un brazo en mucho mejor estado. Marc pasó de las lágrimas y de incluso sopesar la retirada si todo seguía así, a sonreír como nunca. Ahora “sólo” falta que Honda esté a la altura para que esa sonrisa no desaparezca otra vez, pero el #93 parece haber dejado atrás, por fin, el escollo más grande de toda su carrera deportiva después de más de dos años de sufrimiento.
Mejor documental corto: María Herrera, por «Las chicas son guerreras»
La temporada 2022 no sólo ha acogido el regreso de Ana Carrasco a Moto3, sino también el de María Herrera, cuya presencia en los últimos años se dividía entre MotoE y Supersport. Pero el caso de la toledana fue puntual e histórico a partes iguales: sólo participó como wild-card en el GP de Aragón, pero lo hizo con el primer equipo de toda la historia compuesto únicamente por mujeres. Pilotó para el Angeluss MTA Team, equipo dirigido por Aurora Angelucci, con la española Lidia Cerezuela como jefa de equipo, Adriana Gallardo y Nekane Muros como mecánicas, y Lara Hortences como responsable de neumáticos. Un hito que sigue señalando el camino hacia la creciente e importante presencia femenina en el motociclismo.
Mejor montaje: «Alonso López y la Boscoscuro filosofal», por Alonso López
Le gusta que le llamen ‘El mago de Los Molinos’, una vez que Pedro Acosta le quitó el apelativo de ‘Tiburón’, y lo cierto es que la temporada de Alonso López ha tenido tintes de magia. De empezar el año en el sofá, sin ningún proyecto importante en el horizonte, a haber sido el piloto revelación del Mundial de Moto2 con la Boscoscuro, siendo el único capaz de inquietar verdaderamente al ejército de Kalex. Luca Boscoscuro, que ya le conocía del FIM CEV 2021, puso fin a la etapa de Fenati y apostó por el madrileño a partir del octavo Gran Premio de la temporada. No le pudo salir mejor la jugada al Team Mánager italiano: López ganó dos carreras, sumó otros tres podios, una pole y peleó por el Rookie del Año con un gran Pedro Acosta pese a no haber disputado las siete primeras carreras del año. «Alonso López y la Boscoscuro filosofal» hicieron magia. Será aspirante al título la próxima temporada.
Mejor fotografía: «Taxi Driver», por Dani Pedrosa y Marc Márquez
Seis años estuvieron Dani Pedrosa y Marc Márquez compartiendo garaje en las filas del Repsol Honda, formando uno de los tándems más longevos que se recuerdan en el equipo más laureado de todos los tiempos. Dicho tándem acabó en 2018, cuando Dani se retiró de la competición y empezó a ejercer al año siguiente de probador de KTM. Pues bien, precisamente ejerciendo ese rol y mientras seguía desde los viales el trabajo de sus compañeros de marca en pista, Dani Pedrosa se encontró con la caída de su ex compañero durante el FP2 de Jerez. Ni corto ni perezoso, el tricampeón recogió a Márquez y le devolvió al box, dejando una de las imágenes más curiosas del año.
Mejores efectos visuales: «Nada es lo que parece», por MotoGP 2023
Tal y como se preveía, el mercado de fichajes de cara a MotoGP 2023 fue uno de los más agitados de todos los tiempos. La gran mayoría de la parrilla terminaba contrato y, por si fuera poco, el adiós de Suzuki echó más gasolina al fuego dejando en el mercado a dos piezas muy codiciadas como Joan Mir y Álex Rins. Respecto a este año, «Nada es lo que parece» si nos fijamos en la lista de inscritos de 2023, puesto que nada menos que ocho pilotos cambian de colores y Augusto Fernández llega a la categoría reina. Los test de Valencia ya nos pusieron los dientes largos sobre lo que está por venir: Mir en Repsol Honda, Rins en LCR Honda, Bastianini en el equipo oficial de Ducati, Miller en KTM, Raúl y Oliveira en el nuevo RNF Aprilia, Álex Márquez en Gresini con Ducati, y Pol Espargaró y Augusto Fernández en el GasGas Tech3. Y todo ello, con Bagnaia defendiendo corona, y con Márquez y Quartararo esperando mejoras de Honda y Yamaha. MotoGP 2023 promete… y mucho.
Mejor diseño de producción: Ducati, por «Ocho hombres sin piedad»
Era de esperar que ‘Super-producciones Dall’Igna S.L’. no dejase de llevarse estatuillas en esta edición. El dominio de la marca de Borgo Panigale ha sido total, sobre todo en la segunda parte del campeonato, y eso se ha traducido en los títulos de pilotos, equipos, constructores, mejor piloto satélite, mejor equipo satélite… y hasta el BMW de las poles. Es evidente que tener ocho motos (un tercio de la parrilla) es jugar con ventaja, pero si encima la moto es la que marca la diferencia tanto con la GP22 como con la GP21… el resultado es ese, que no han tenido piedad. Lo de los sábados en la qualys al montar neumático blando, de otro planeta.
Mejor diseño de vestuario: Mandalika, por «Aquawoman»
En una de esas madrugadas que a veces nos regala nuestro amado deporte, mientras rayos y centellas caían sobre el nuevo (y poco firme) asfalto de Mandalika, y mientras acechaba la necesidad de tomar un café más ante tanta espera, de repente llegó ella: Rara Istiati Wulandari atravesó el paddock descalza, con un cuenco dorado y varios artilugios más en las manos y empezó a gritar. ¿El objetivo? Muy “sencillo”: conseguir que dejase de llover y que pudiese disputarse la carrera de MotoGP, que pendía de un hilo.
Pues bien, aunque el que aquí suscribe se muestra algo escéptico ante los rituales, lo cierto es que funcionó, dejó de llover y que hubo carrera. Rara (prometemos que se llama así), que es una ‘pawang hujan’ (controladora de lluvia) de profesión fue la auténtica heroína del retorno de Indonesia a MotoGP tras regalarnos uno de los momentos más atípicos de toda la temporada.
Mejor canción original: «Despechao», por Àlex Rins
Dentro de la inaudita decisión de Suzuki de dejar MotoGP y del duro efecto que tuvo eso para todos los miembros del equipo durante más de dos tercios de la temporada, Álex Rins consiguió abstraerse en las últimas carreras de la temporada y quiso hacer toda una demostración a los ejecutivos de Suzuki para dejarles claro el error que habían cometido. Como diría la famosa canción de Rosalía (he tenido que pedir ayuda a Google), salió a pista “Despechao, alocao. Bajó con un flow nuevo de caja, baby, hackeá’”… y ganó al resto de Motopapis en Phillip Island y en Valencia, demostrando que tanto él como Suzuki tenían cuerda para rato. Mejor despedida, imposible. Ahora le toca enfrentarse al reto del LCR Honda.
Mejor banda sonora: «Hay un amigo en mí», por MotoGP 2022
Hubo un tiempo no tan lejano, en el que los pilotos que luchaban por el título de MotoGP eran rivales. Peleaban en pista, se soltaban pullitas en las ruedas de prensa, a veces discutían y otras no podían ni verse. En algún caso dichas rivalidades cruzaron líneas que jamás tendrían que haber sobrepasado, pero en la mayoría de casos eran luchas que hacían crecer exponencialmente el interés por el campeonato.
Ahora ocurre todo lo contrario: ¡Todos son amigos! Ni un choque en pista en Assen entre los dos primeros clasificados del Mundial trajo chispa en ese sentido. Bien es cierto que las rivalidades no hay que forzarlas, que ellas solas surgen si se da el caso. También es cierto que la deportividad y el respeto inculcan grandes valores, pero el compadreo ha llegado a tales niveles que ha apagado la chispa, y no hay que olvidar que gran parte del interés por un deporte nace a raíz de los deportistas y de su rivalidad. Por el momento, todos cantan a coro esa bonita canción de Toy Story “Hay un amigo en mí”, la que mejor define la situación actual. Pero MotoGP no necesita ahora canciones bonitas, sino más melodías épicas y algo más de música de tensión.
Mejor sonido: «Cantando bajo la lluvia», por Miguel Oliveira
Juan Luis Guerra con el café y Miguel Oliveira con el líquido elemento son, probablemente, las dos personas que más han deseado la lluvia en algún momento de sus vidas. Y es que los recitales que ha dado el piloto portugués en estas condiciones han sido dignos de mención. Primero en el chaparrón de Mandalika en la segunda carrera del año y meses después en Tailandia cuando el campeonato estaba llegando a su fin. El portugués se pudo marchar de KTM con la cabeza muy alta, con cinco victorias en su casillero (la marca tiene un total de seis en MotoGP) y demostrando que a día de hoy es el rey en la lluvia. Será muy interesante verle con los colores del RNF Aprilia.
Mejor edición de sonido: «El reloj suizo», por Dominique Aegerter
Después de acariciar un doblete histórico en 2021, ganando el Mundial de Supersport y siendo subcampeón de MotoE, al suizo Dominique Aegerter sólo le valía conseguirlo en 2022. Arrasó en Supersport, ganando con más solvencia que el año anterior, y esta vez sí que pudo rematar la faena en MotoE, donde a pesar de la oposición de Eric Granado se conviritió en el tercer campeón del certamen de motos eléctricas tras Matteo Ferrari (2019) y Jordi Torres (2020 y 2021). El reto para 2023 será aún mayor: dar el salto a Superbike y quién sabe si tratará de defender el título de MotoE en el inicio de la era Ducati.
In memoriam: Phil Read
Allá por el mes de octubre conocimos la triste noticia del fallecimiento de Phil Read. Siete veces Campeón del Mundo (dos en 500cc, cuatro en 250cc y una en 125cc), ‘El príncipe de la velocidad’ ha sido una de las grandes leyendas de toda la historia de este deporte y de este campeonato. El británico falleció a los 83 años, dejando uno de los mayores legados de todos los tiempos. Descanse en paz, Leyenda.
Tomado de https://www.motorbikemag.es/feed/