Retroprueba «Old School»: Honda XRV650 Africa Twin
A Juan Antonio, un buen amigo desde hace ya más de 20 años, no hay que insistirle demasiado para que te preste alguna de las motos que en la actualidad conviven en su garaje particular. De hecho, ya le comenté, tiempo atrás, sobre que me dejara unos días su espectacular Honda XRV650 Africa Twin de 1989 para realizar con ella una prueba de conducción y posteriormente publicarla en nuestra web, a lo que él se limitó a contestarme gentilmente:
“Jorge, llévatela cuando te dé la gana, eso sí, te encargas tú de ponerla guapa para las fotos (limpiarla) que yo ando liado con mis asuntos… ¿Te parece bien?”… Dicho y hecho. Asi que, tras buscar un hueco en la agenda, finalmente pude ir a recogerla a su domicilio particular hace apenas unos días y, tras una breve guía de iniciación al modelo por parte de su afortunado propietario, me ponía a sus mandos, con una sonrisa de oreja a oreja.
Es lo que tiene ser un petrolhead de manual y disfrutar cuál cochino remozándose en el barro, cuando uno tiene la oportunidad de pilotar este icónico modelo trail ochentero, convertido ya en toda una institución dentro de la firma del ala dorada. Y no es para menos, ya que allá por donde pasa atrae las miradas de aquellos que conocen su historia. Principalmente por lo poco común que es en estos días toparte con una circulando por nuestras carreteras.
Honda XRV650 Africa Twin: Un poco de historia sobre el modelo
El 12 de mayo de 1988, Honda oficializaba el lanzamiento en Japón de un novedoso modelo dentro de su gama Offroad del momento: La nueva XRV650 Africa Twin. Una montura que inicialmente se anunciaba como una edición limitada de solo 500 unidades por un precio final de 749.000 yenes de la época, unos 4.320 euros al cambio, aunque finalmente se comercializó durante una temporada en diferentes mercados globales.
La idea era conmemorar los tres Rally-Dakar logrados por la tecnológica NXR750 con una moto a imagen y semejanza de esta última. Si bien en el aparato técnico no compartiría prácticamente ningún atributo con la tricampeona de la marca, estéticamente la XRV650 Africa Twin enamoró a todos los adeptos de la firma japonesa, que además eran fieles seguidores de las hazañas competitivas de Honda dentro del mundo Offroad.
Tal y como la presentaba la propia marca en aquel momento “Honda lanza una motocicleta de turismo dinámica y de gran tamaño”, no había duda alguna que estábamos ante una moto diseñada para afrontar largas rutas por carretera, así como para recorrer pistas y caminos de tierra con total eficiencia. En 1989, un año después de su lanzamiento, se coronó en la categoría Maratón del Rally París-Dakar, ideada esta para motocicletas de producción sin modificar, copando las dos primeras posiciones de la general.
La marca creó para ello la iniciativa “Objetivo Dakar”, con Hervé Guio a la cabeza, en la que Honda Francia invitó a pilotos amateurs a pilotar una Africa Twin en la conocida competición Offroad. Cincuenta participantes fueron seleccionados para disputar la mítica prueba con el apoyo de la filial francesa de la marca, 18 de los cuales lograron completar la carrera.
Aquellas XRV650 Africa Twin “Marathon” contaban todas ellas con número de chasis y motor que empezaba por el número 5, y estaban dotadas de un kit especial de accesorios con el que poder afrontar la prueba con garantías. Para la siguiente temporada se prepararon otras 50 unidades con las que poder volver a participar en la exigente competencia africana. En esta ocasión con números de chasis y motor empezaban por 6 (del 600001 al 600050).
Según detallan en esta web especializada sobre esta edición especial del modelo “Unas veinte AT se entregaron en Francia, al menos tres en España, mientras que unas quince de estas motocicletas llegaron a Italia a mediados de noviembre de 1989, cuando ya era demasiado tarde para participar en el rally.”
Honda XRV650 Africa Twin: La técnica
Si bien en el plano estético Honda creó una moto con una lograda imagen dakariana, en términos técnicos apostó por un conjunto que combinara eficiencia, polivalencia y prestaciones equilibradas gracias a incorporar el sempiterno motor bicilíndrico en V a 52° y 647 cc conocido en código interno bajo las siglas RC31E. Con una arquitectura OHC con 6 válvulas en culata y refrigerado por agua, disponía de unas cotas internas de 79 mm x 66 mm, quedando asociado además a una caja de cambios de 5 relaciones.
Con todo lograba ofrecer una potencia final de 57 CV a 7.500 rpm, aunque en algunos mercados esta cifra quedó limitada a 50 CV, ajustándose a la normativa imperante de la época en según qué países. El par máximo final ascendía hasta los 55 Nm a 6.000 vueltas, con una velocidad punta que, en condiciones favorables, podía flirtear con los 180 km/h, tal y como atestiguan algunas de las pruebas llevadas a cabo por medios especializados de la época.
Respecto a su parte ciclo, Honda buscó desde el primer momento y de manera clara un equilibrio general muy acertado. Para ello hacía uso de un chasis doble cuna de acero de sección rectangular, combinado con un basculante de aluminio convencional. El conjunto descansaba a su vez sobre un equipo de suspensiones conformado por una horquilla Showa de 43 mm, con un recorrido de 230 mm, y un monoamortiguador Pro-Link con hasta 210 mm útiles entre topes.
Para la frenada, la firma japonesa optó por un solo disco en cada eje, de 296 mm delante y accionado por una pinza de doble pistón y 240 mm detrás, mordido en este caso por una pinza monopistón. Por último, hacer mención de sus icónicas llantas de aluminio en color oro anodizado, calzadas estas con neumáticos mixtos en medidas 90/90-21 54S y 130/90-17 68S, delante y detrás respectivamente. Destacar en este apartado su generoso depósito de gasolina con hasta 24 litros de capacidad.
Por el contrario, teníamos un peso en orden de marcha de 220 kilogramos, algo alto para los estándares de la época. Esto no era impedimento para que la XRV650 Africa Twin se mostrara verdaderamente manejable, gracias, entre otras cosas, a un asiento situado a 880 mm del suelo.
Honda XRV650 Africa Twin: Comportamiento general
Es curioso cómo, siempre que me pongo a los mandos de alguna de las monturas de la firma del ala dorada, perteneciente a las gamas comercializadas por la marca en el transcurso de las últimas dos décadas del pasado siglo, siempre se me viene la misma idea a la cabeza: “Honda es Honda”. Y no es para menos, creedme, porque el funcionamiento de estas, a pesar de su avanzada edad, es cuanto menos sorprendente.
Nuestra protagonista de hoy, la XRV650 Africa Twin (con 37 años recién cumplidos), no defrauda en este aspecto desde el primer momento que te posicionas en el puesto de mando. Empezando por lo acertado de su postura, pasando por la calidad de sus materiales de fabricación en términos generales, y terminando por su funcionamiento, suave y lineal desde muy bajas revoluciones. A todo ello se le une una caja de cambios que, más allá de las relaciones escogidas para la misma, exhibe un tacto digno de cualquier motocicleta actual.
Por otro lado, tanto el compendio de mandos que se aglutinan a los lados del manillar como el propio cuadro de instrumentos, ofrecen un funcionamiento sencillo e intuitivo. Este último además goza de toda la información necesaria que se puede esperar de un modelo enfoque mixto. Porque no olvidemos que la XRV650 Africa Twin, además de comportarse de manera solvente fuera del asfalto, también nos ofrece la posibilidad de viajar con ella al fin del mundo sin inmutarse.
Una vez en marcha, la moto “va de frente”. Es decir, desde el primer palpitar de su V-Twin somos plenamente conscientes de las dos caras que ofrece. Si bien por debajo de las 4.000 rpm se muestra algo perezoso, por encima de esa cifra y hasta cerca de las 7.500 vueltas nos proporciona otra cara bien distinta. Teniendo en cuenta de que en el mando derecho tenemos una potencia más bien discreta, la XRV650 Africa Twin estira de una manera muy digna y contundente en casi cualquier situación.
Sin embargo, es preciso no dejar decaer el motor por debajo del citado régimen de giro, ya que la propia relación del cambio de esta XRV650 Africa Twin es más bien abierta, por lo que nos obligará en más de una ocasión a bajar una marcha si no andamos atentos a esta cuestión. Así mismo, otro factor a tener en cuenta es el apartado de la frenada, donde es recomendable iniciar la maniobra con antelación. Entre otras cosas porque hablamos de una moto que, con piloto incluido, generalmente rondará los 300 kilos.
Esto, unido a que contamos únicamente con un solo disco en el eje delantero, nos predispone desde el primer momento a pilotar bajo esta condición. A nivel aerodinámico es obvio que la cúpula delantera de la XRV650 Africa Twin cumple con su función a velocidades legales, no así si decidimos incrementar el ritmo. En cualquier caso, esta moto se disfruta infinitamente más cuando nuestra intención es la de recorrer kilómetros de una manera tranquila, sin intención de exprimir al máximo las prestaciones que pueda ofrecernos su mecánica en “modo ataque”.
En el caso de esta unidad en cuestión, la monta de neumáticos Offroad condiciona bastante su funcionamiento en carretera, aunque otra cosa bien distinta es cuando decidimos salir del asfalto para recorrer un tramo de pista. De igual modo, hace su función de manera eficiente sobre el piso de carreteras secundarias donde el propio asfalto deja mucho que desear.
Más allá de este aspecto, es crucial entender el propio funcionamiento de la moto por el mero hecho de hacer uso de este tipo de neumático, metiendo mucho peso en la dirección a baja velocidad. Por último, es muy destacable el consumo medio que, aún hoy y con cerca de 85.000 kilómetros es su odómetro, logra esta XRV650 Africa Twin de 1989. Con una media de poco de 5 litros, no solo destaca su eficiente comportamiento general, sino también lo barato que sale poder sacarle todo el provecho.
Honda XRV650 Africa Twin: En la actualidad
Actualmente nos es sencillo dar con una XRV650 Africa Twin a la venta. Esta unidad en concreto lleva en manos de su propietario 6 años aproximadamente. De hecho yo mismo lo acompañé en su momento a echarle un ojo y posteriormente a recogerla una vez pactada la compra. Para hacernos una idea, hace menos de una década no era muy complicado adquirir una de estas en un estado medianamente decente por un precio en torno a los 2.000 euros.
Como todos sabemos, el mercado de segunda mano en la actualidad en una verdadera locura en cuanto a precios de según qué modelos. Teniendo en cuenta que hablamos de la primera Africa Twin de la saga y que además solo estuvo en producción apenas un año, su iconicidad ha hecho que se revalorice de manera considerable en los últimos años. Con precios que parten en el mejor de los casos en los 4.000 euros, podremos encontrar algunos ejemplares en perfecto estado de revista por sumas que superan ya ampliamente los 6.000 euros.
Tomado de https://soymotero.net/