Los campeones de SBK nunca han ganado en MotoGP ¿Podrá Toprak romper la maldición?
Aunque no es tan habitual, sí hay casos de pilotos campeones de SBK que han dado el salto a MotoGP a pesar de que estamos acostumbrados justo a lo contrario. El próximo en intentarlo será Toprak Razgatlioglu, que seguirá el camino que ya recorriendo Bayliss, Spies, Foggarty, Edwards, Toseland, Hodgson o Russell.
También ha habido otros pilotos que sin ser campeones de SBK han dado el salto a MotoGP y curiosamente uno de ellos, Carl Crutchlow, es el piloto que después de pasar por el WSBK mejores resultado obtuvo, además de ser, junto con Edwards, el que más oportunidades tuvo.
Pero la estadística es tozuda y dice que los pilotos campeones de SBK, los que han logrado un título mundial (no carreras), únicamente han logrado dos victorias de carrera y no han podido luchar mano a mano con los gigantes de MotoGP. Esas dos victorias están en manos de Troy Bayliss y una mítica victoria en 2006 corriendo como sustituto de Sete Gibernau en Valencia, y de Ben Spies que quizás fue el piloto con más talento para haber podido lograr el hito, pero al que la suerte y las lesiones no le acompañaron.

Así que a diferencia de los pilotos de MotoGP que han dado el salto al WSBK, ya no campeones de MotoGP sino pilotos en general que sí han logrado victorias y títulos, el camino contrario parece bastante complicado. No hay más que ver como Biaggi, Kocinscki, Checa o Bautista han impuesto su ley.
Los campeones de SBK lo tuvieron complicado mucho tiempo, pero ahora la cosa es diferente
Es cierto que durante mucho tiempo, en la época de las 500 2T, pasar de un motor cuatro tiempos de una moto derivada de calle a una rabiosa 2T con neumáticos que no eran ni parecidos, y además en un momento donde había a quien las marcas le confiaban los que mejor rendimiento daban, complicaba la cosa. Pero MotoGP con el formato 4T lleva ya más de dos décadas, y todos los que lo han intentado han fracasado.
Quizás Toprak, que está siendo tremendamente dominador en el WSBK, sea capaz de hacer con éxito el camino inverso y, en cierta parte, puede que tenga alguna ventaja que otros campeones de Superbike no tuvieron. Y es que Razgatlioglu llegará en un momento en el que Yamaha contará con concesiones importantes que le permitirían, sobre el papel, llevar a cabo más entrenamientos de los normales, además de estrenar el motor V4 que se espera les termine de dar la competitividad que les falta.

A eso hay que sumar que tanto en su época con la Yamaha R1 como ahora con la BMW M1000RR está siendo capaz de sacar a relucir una competitividad que nadie tiene y que, de cara a 2027, la balanza se equilibrará con el cambio de reglamentación y neumáticos. Aun así, será difícil ver a Razgatlioglu romper la “maldición”.
Tomado de https://soymotero.net/