España está empezando a usar el invento europeo para acabar con los atascos, y la clave es convencer a las motos
Los motoristas lo saben bien: quedarse atrapado en un atasco es perder el gran aliado de la moto, la agilidad. Por eso la medida que acaba de poner en marcha el Gobierno puede cambiar mucho las cosas.
Desde agosto, la AP-4 entre Sevilla y Cádiz se ha convertido en un laboratorio de movilidad. En un tramo de apenas tres kilómetros (del punto kilométrico 41,12 al 44,5), se permite a turismos y motos circular por el arcén en momentos de gran congestión.
Una vía de escape legal para motos y turismos ligeros
No es barra libre: solo cuando lo indiquen los paneles luminosos de la carretera. Hacerlo sin autorización puede costar hasta 200 euros. Pero pronto será la nueva ‘normalidad’, puesto que la Dirección General de Tráfico (DGT) tiene previsto legalizarlo para todas las motos.
La idea no es nueva. En Alemania llevan años aplicándola y aseguran que mejora hasta un 25% la fluidez del tráfico sin comprometer la seguridad. Para poder replicarlo aquí, el Ministerio de Transportes ha reforzado y acondicionado el arcén antes de abrirlo a los conductores.
Qué vehículos pueden y cuáles no. En este plan piloto se incluyen turismos, motos y vehículos ligeros sin remolque. Fuera quedan camiones, furgonetas pesadas, autocaravanas grandes y, por supuesto, los vehículos de emergencia (que mantienen siempre prioridad).
Hasta ahora, el uso del arcén había sido visto sobre todo como una vía de escape natural para las motos, el vehículo más vulnerable en un atasco. Pero con esta prueba piloto el Gobierno ha dado un paso más: no solo los motoristas podrán aprovecharlo, también los turismos ligeros. De esta forma, lo que comenzó como una medida pensada casi de facto para las dos ruedas se convierte ahora en una herramienta de descongestión colectiva, extendiendo un beneficio que durante años parecía exclusivo del mundo de la moto.

Evidentemente, para las motos, esta medida supone un respaldo legal a algo que siempre han buscado instintivamente: escapar del embotellamiento con rapidez y seguridad. Ahora no solo está permitido, sino que se hace de forma ordenada y controlada.
Una solución con futuro. La saturación de este tramo de la AP-4 no es casual. Desde que se eliminó el peaje en 2020, el tráfico ha aumentado un 50% y se ha triplicado el paso de vehículos pesados. De ahí que la DGT y Transportes lo hayan elegido como banco de pruebas.
Si funciona, la fórmula podría extenderse a otras carreteras españolas con problemas crónicos de atascos. Para los motoristas, sería una de esas pocas medidas de tráfico que realmente juegan a su favor: más seguridad, menos riesgo de accidentes en retenciones y, sobre todo, mantener la esencia de la moto, que es avanzar cuando los demás se quedan parados
Imágenes | DGT, KTM
En Motorpasión Moto | Uno de los mercados de motos más potentes del mundo ha estallado contra su Gobierno. La culpa la tiene la muerte de un repartidor
#LargaVidaalMotociclismo #BikerSonora #SonoraRiders #MotociclismoyRocknRoll #Motociclismo #MotociclistasdeMexico #Rock #Siguenos #Rodadas #México #Sonora #Arizona #Nogales #Navojoa #Obregon #Guaymas #Empalme #AguaPrieta
Tomado de https://www.motorpasionmoto.com/