Pirelli y su desafío en MotoGP ¿a qué se enfrenta
Pirelli es uno de los grandes de la industria de la automoción, en este caso como fabricante de neumáticos, y está preparando el siguiente paso en sus desafíos. Aunque hace ya décadas que está como proveedor único de neumáticos en el WSBK ,y también son muchos los años que hace lo mismo con la F1, el próximo desafío al que se enfrenta en MotoGP es de una complejidad elevada.
Y no es que la F1 o el WSBK no lo sean, es que se juntan a la vez varios factores que van a hacer que todo sea un poco más complejo de lo habitual. Ya no hablamos solamente de la complejidad de desarrollar un neumático de MotoGP, algo que Pirelli podrá hacer gracias a la tecnología y la experiencia, sino también en lo que a expectativas se refiere.

Y es que MotoGP es un campeonato mononeumático desde hace tiempo, y los otros dos gigantes de la industria como son Bridgestone y Michelin ya han dejado su impronta antes de que la marca de origen italiano llegue. Y lo cierto es que se vivieron momentos complicados en ambos casos.
Bien es cierto que Bridgestone pasó a ser el proveedor teniendo un conjunto de neumáticos muy competitivos. Tanto que hay que recordar que algunos pilotos como Valentino Rossi, que empleaban Michelin, pasaron a optar por los Bridgestone incluso a mitad de temporada, dando pie a situaciones poco habituales.
Así que esos años previos sirvieron para que los japoneses llegasen con todo. Pero antes de eso hubo mucho tiempo de desarrollo y de problemas, hasta un reventón protagonizado por Shinya Nakano en Mugello delante de todo el mundo y que puso los pelos de punta. Después de eso vino una estabilidad que duró tiempo.
Para Michelin las cosas fueron diferentes, porque volvían a la categoría reina como proveedor único después de haber renegado de ese formato y tras varios años fuera. Aunque estuvieron trabajando en el desarrollo, cuando llegó la competición y a pesar de un buen rendimiento, surgieron algunos problemas generados, básicamente, por las presiones que hacían que las bandas de rodadura se desprendieran.
Fue en ese momento cuando comenzó a implantarse el sistema de control de presión que tenemos hoy en día y que, según ha ido avanzando la aerodinámica, ha pasado a ser vital en cuanto a gestión.
Pirelli afronta un futuro diferente en muchos sentidos
Por tanto, Pirelli se enfrenta a todo lo que Bridgestone y Michelin tuvieron que hacer, pero llegando a unas motos de MotoGP que nadie ha visto ni ha probado. Porque no hay que perder de vista que en 2027 se estrenará también reglamento y, en teoría, la carga aerodinámica será menos importante y los dispositivos de altura estarán prohibidos. Esto, sumado a que los motores serán menos potentes, hará que la exigencia sea si no menor, sí diferente.
Es más, en los test que Pirelli ya ha llevado a cabo con todas las fábricas en Misano tras el GP de San Marino, los pilotos de prueba de las cinco marcas (Augusto Fernández – Yamaha, Dani Pedrosa – KTM, Takaaki Nakagami – Honda, Lorenzo Savadori – Aprilia y Michele Pirro – Ducati) trabajaron con motos “adaptadas” en lo que a aerodinámica y potencia se refiere, además de no activar los dispositivos de altura.
En cualquier caso, el desafío de Pirelli será importante, puesto que hablamos de suministrar neumáticos a las más avanzadas motos de carrera del mundo y los mejores pilotos, que tendrán unas expectativas altas y exigencias en cuanto a rendimiento y durabilidad que deberán ser solventadas.
Tomado de https://soymotero.net/