El ritual sonoro de Cemican se expande. Entrevista.
El poderoso ritual sonoro de Cemican regresa con fuerza. La banda mexicana, reconocida por fusionar el metal con la cosmovisión y espiritualidad de las culturas prehispánicas, está lista para lanzar su nuevo álbum Uk’uk Ankil Mayakar (“El resurgir maya”) este 31 de octubre. Platicamos con Ocelotl, bajista de la agrupación, sobre la esencia del proyecto, su evolución musical y la conexión espiritual que hay detrás de cada presentación.
Heavy Mextal: Para quien no conoce a Cemican, ¿cómo describirías a la banda?
Ocelotl: Cemican es la unión de dos fuerzas muy importantes: la mexicanidad —nuestro México prehispánico— y el metal, que es el sonido que nos ha acompañado toda la vida. La banda nació con la necesidad de combinar ambas cosas y compartir esa visión.
En nuestras letras hablamos de deidades, guerreros y pasajes históricos, por lo que hay mucho contenido cultural detrás de cada canción. Y más allá de la música, el concepto incluye el vestuario, los rituales, el sacrificio, la poesía… todo forma parte de una experiencia completa sobre el escenario.
Heavy Mextal: Ya llevas tiempo dentro de la banda. ¿Cómo vives esta experiencia tan distinta a la de otras agrupaciones?
Ocelotl: Es completamente diferente. No se trata solo de subir, conectar y tocar. Detrás de cada presentación hay una preparación ritual: pintarnos, revisar que todo esté en su lugar, ayudar a Xamán o Xcoat a emplumar los penachos, cuidar cada detalle del performance.
Por ejemplo, Xamán empieza a preparar su penacho unas tres horas antes del show, y nosotros comenzamos a maquillarnos al menos una hora antes. También encendemos copal y dejamos que ese aroma nos envuelva. Es una experiencia casi espiritual. Cuando termino de pintarme y me pongo el atuendo, ya no siento que soy yo: me convierto en otra entidad lista para el ritual.
Heavy Mextal: Hablemos del nuevo álbum, Uk’uk Ankil Mayakar. Cuéntame de dónde viene la inspiración detrás del disco y qué significa su título.
Ocelotl: Es un álbum conceptual. En español el nombre significa El resurgir maya o El resurgimiento maya. La idea nació después de que lanzamos Yok’ok Kaab Maya (“Universo maya”) junto con Adult Swim en 2020. Aquella experiencia nos dejó la espinita de rendir tributo a esa cultura tan importante.
En discos anteriores abordamos la cosmovisión mexica u olmeca, así que ahora quisimos mirar hacia el sur, hacia el mundo maya. En las letras hay español y maya, hablamos de sus deidades, su universo y su misticismo.
Heavy Mextal: ¿Qué diferencias encontraron entre abordar lo mexica y lo maya, tanto en lo lírico como en los shows?
Ocelotl: Hay una diferencia abismal. El maya tiene una sonoridad muy distinta al náhuatl: es más gutural, con sonidos que no existen en el español. Tuvimos apoyo de un hablante en Yucatán que nos ayudó con las traducciones y la pronunciación. Fue todo un reto, porque antes nos apoyábamos con Chamanek, quien domina el náhuatl.
El proceso fue complejo, pero también muy enriquecedor. Musicalmente, el álbum tiene un aire más místico, más mágico; usamos voces tibetanas y nuevos instrumentos. Fue un aprendizaje total.
Heavy Mextal: Si tuvieras que describir el disco en un par de palabras, ¿cuáles serían?
Ocelotl: Mágico y brutal. Tiene ambos extremos y esa dualidad lo define perfectamente.
Heavy Mextal: Cemican ya tiene una presencia internacional muy fuerte. ¿Cómo ha sido llevar este ritual prehispánico a escenarios extranjeros?
Ocelotl: Al principio la gente se queda sorprendida, sin entender bien lo que ve. Observan los penachos, los trajes, el humo del copal… pero cuando captan el concepto, la energía fluye. En Europa o Asia el público se expresa distinto que en Latinoamérica, pero se siente su buena vibra.
Después de cada show bajamos a convivir con ellos. Ese contacto directo nos da retroalimentación inmediata. Gracias a eso sabemos que el concepto ha sido bien recibido. Y ahora, como banda internacional, también pensamos en cómo transmitir nuestro mensaje a audiencias que no necesariamente hablan español, pero que sí reconocen las culturas azteca y maya.
Heavy Mextal: Mencionas Wacken, un punto clave en su historia. ¿Cómo vivieron esa experiencia?
Ocelotl: Fue increíble. En 2018 nos invitaron directamente los organizadores, sin pasar por batallas de bandas. Todo fue muy rápido: en enero lanzamos el sencillo Guerreros de Cemican, y semanas después nos llegó la invitación de Download en París y luego de Wacken.
Thomas Jensen, el fundador de Wacken, nos escribió personalmente. Imagínate: para mí tocar ahí era el sueño máximo, mi “tope musical”. Y cuando se cumplió, fue algo indescriptible.
Las batallas de bandas también son una gran oportunidad para otros proyectos; lo importante es que las agrupaciones mexicanas aprovechen esa plataforma, porque allá hay disqueras, managers, medios y productores observando.
Heavy Mextal: Desde tu perspectiva, ¿qué se necesita mejorar en la escena nacional para alcanzar ese nivel?
Ocelotl: Primero, trabajar en la identidad. No solo en lo musical, también en la imagen. No digo que todas las bandas deban usar vestuario, pero sí tener una estética sólida. Eso marca la diferencia.
A veces nos han criticado, nos han llamado “payasos” o “una mezcla de Slipknot con Apocalypto”, pero nuestra imagen es parte esencial del mensaje. Sería impensable ver a Cemican tocando como civiles.
También es clave invertir en producción, en videoclips, en visuales. No se necesita un gran presupuesto, sino visión y pasión. Con poco se puede hacer mucho.
Heavy Mextal: Desde la cosmovisión que ustedes representan, ¿qué crees que deberíamos recuperar de las culturas antiguas?
Ocelotl: Principalmente, el orgullo por nuestras raíces. En la modernidad muchas tradiciones se han ido perdiendo, y eso es triste. Thomas Jensen lo dijo una vez en una entrevista: le interesó Cemican porque somos una banda orgullosa de su origen.
Es necesario mirar atrás, redescubrir nuestra historia, valorar nuestras celebraciones. Por ejemplo, el Día de Muertos es una tradición profundamente nuestra, con un simbolismo que va más allá de lo folclórico. Si con nuestra música logramos que alguien se interese por una deidad o un mito antiguo y quiera investigar más, entonces estamos cumpliendo nuestra misión.
Heavy Mextal: Hablando de experiencias, ¿hay alguna anécdota que recuerdes especialmente en los festivales internacionales?
Ocelotl: Muchas. En Hellfest 2019, por ejemplo, conocimos a John Petrucci de Dream Theater minutos antes de su show. Nos deseó suerte y nos dijo que aprovecháramos la oportunidad. También platicamos con Joey Belladonna de Anthrax sobre los penachos que usa en “Indians”. Le explicamos cómo transportamos los nuestros desmontándolos, y se sorprendió mucho.
El baterista de Lamb of God llegó a usar una playera nuestra en su presentación, y músicos de bandas como Alestorm, Korpiklaani o Finntroll se han acercado a vernos. Eso nos demuestra que lo que hacemos no es ajeno al mundo del metal: somos parte de la misma energía.
Heavy Mextal: Ya con tres sencillos lanzados y el álbum a punto de salir, ¿cómo ha respondido el público a este nuevo material?
Ocelotl: Con muy buena recepción. Siempre hay nervios al presentar algo nuevo, pero canciones como Viaje Astral del Quetzal de Fuego han conectado mucho con la gente. La usamos como tema de apertura y tiene una fuerza especial; envuelve, invita al público a ser parte del ritual.
Esa es nuestra intención: que desde el primer acorde, la audiencia sienta que está presenciando un verdadero ritual de Cemican.

Tomado de https://heavymextal.com/feed





