Guía para empezar a escuchar a la banda de metal Mastodon

Mastodon no es una banda de metal cualquiera. Es una entidad musical en constante evolución que ha fusionado el sludge metal más crudo con la complejidad del rock progresivo, y lo ha aderezado con toques de psicodelia y hard rock. Si te sientes atraído por su nombre, su mística, o simplemente los has escuchado de pasada, pero no sabes por dónde empezar, esta guía es para ti. No se trata solo de escuchar canciones, sino de sumergirte en un viaje sónico y temático que ha cautivado a los críticos y a los fans de todo el mundo.
El inicio: de la brutalidad al perfeccionismo (2002-2006)
Para comprender el ADN de Mastodon, debes empezar por sus raíces más salvajes. Sus primeros álbumes son una tormenta perfecta de riffs pesados y una energía desbordante.
- “Remission” (2002): Es su debut y el punto de partida de su carrera. El álbum es un despliegue de sludge metal agresivo, con voces ásperas que se sienten como un puñetazo en el estómago. Es crudo, sin pulir, y muestra el talento en bruto de la banda. Canciones como “March of the Fire Ants” o “Mother Puncher” te dan una idea clara de su ferocidad inicial.
- “Leviathan” (2004): Si “Remission” es un puñetazo, “Leviathan” es una epopeya. Este álbum conceptual, basado en la novela Moby-Dick de Herman Melville, es un hito. Marca el inicio de su viaje temático y muestra una evolución en su sonido. Las estructuras de las canciones son más complejas, las melodías más definidas y las temáticas más profundas. Es considerado por muchos como su obra maestra, y canciones como “Blood and Thunder” o “Seabeast” son indispensables.
- “Blood Mountain” (2006): Continúa la línea conceptual de los elementos, esta vez centrada en la tierra. Musicalmente, es una mezcla perfecta entre la agresividad de “Remission” y la complejidad de “Leviathan”. Con riffs intrincados y un enfoque progresivo más pronunciado, es el puente entre sus inicios más brutales y su madurez sónica. “The Wolf is Loose” y “Colony of Birchmen” son ejemplos de la maestría que alcanzan en este disco.
La era progresiva y conceptual (2009-2014)
En esta etapa, Mastodon abrazó por completo el rock progresivo y la narrativa conceptual, creando algunos de sus trabajos más ambiciosos y aclamados.
- “Crack the Skye” (2009): Dedicado al elemento del éter, este álbum es la cúspide de su fase progresiva. Sus composiciones son extensas y épicas, con cambios de tiempo y solos de guitarra que demuestran la inmensa habilidad técnica de la banda. La narrativa, que involucra a un parapléjico, un viaje astral y la historia de Rasputín, es tan fascinante como la música. La canción principal, “Crack the Skye”, es un viaje musical que no te puedes perder.
- “The Hunter” (2011) y “Once More ‘Round the Sun” (2014): Tras la complejidad de “Crack the Skye”, estos álbumes marcan un giro hacia un sonido más directo, accesible y, en ocasiones, con toques de hard rock. Aunque menos conceptuales, siguen manteniendo la esencia de Mastodon. “Curl of the Burl” de “The Hunter” y “High Road” de “Once More ‘Round the Sun” son temas que muestran un lado más orientado al rock, sin perder su identidad.
La madurez sónica: explorando el lado emocional (2017-presente)
Sus trabajos más recientes demuestran una banda que, sin dejar de ser pesada, ha encontrado un equilibrio entre la complejidad técnica y la expresión emocional.
- “Emperor of Sand” (2017): Volviendo a la fórmula del álbum conceptual, este disco aborda temas de mortalidad, cáncer y el paso del tiempo, inspirado por las experiencias personales de los miembros de la banda. La música es una mezcla de sus estilos pasados, con riffs pesados, pero también con melodías vocales más limpias y emotivas. El álbum es un testimonio de su crecimiento, tanto musical como lírico.
- “Hushed and Grim” (2021): Este álbum doble es su obra más ambiciosa hasta la fecha. Aborda de manera directa el dolor y la pérdida, sirviendo como un tributo a su mánager y amigo. Es una exploración profunda de la tristeza y el duelo, con una paleta musical que abarca desde el sludge más pesado hasta pasajes melódicos y psicodélicos. Es un álbum que requiere tiempo y atención, pero que recompensa al oyente con una experiencia musical y emocional inigualable.
Si estás listo para sumergirte, te recomendamos comenzar con “Leviathan” para captar la esencia de Mastodon y luego moverte a través de sus distintas fases. Su música es un universo en sí mismo, y cada álbum te ofrece una nueva constelación por explorar.
Foto: Internet
Tomado de https://heavymextal.com/feed