🎸 Duelo de Leyendas: Las Dos Caras de la Rivalidad entre Clapton y Beck Un análisis de las versiones contrap uestas sobre una de las competencias artísticas más fascinantes del rock
Alejandro Palma
*20 de agosto de 2025*
🔍 Introducción: Un Conflicto en Dos Actos
La historia del rock está tejida con rivalidades legendarias que impulsaron la creatividad y definieron épocas. Entre todas ellas, la que enfrentó —o no— a Eric Clapton y Jeff Beck permanece como una de las más ambiguas, complejas y fascinantes. Recientes revelaciones y declaraciones de los protagonistas y su círculo cercano pintan un cuadro de admiración, tensión y respeto que, lejos de ser un relato unívoco, se bifurca en dos versiones principales que merecen ser exploradas.
📢 LA VERSIÓN TRADICIONAL: LA RIVALIDAD SILENCIOSA
Esta perspectiva, apoyada por declaraciones específicas de ambos músicos y de testigos clave, sostiene que existió una competencia real y palpable, aunque mayoritariamente no verbalizada, que sirvió como motor creativo para ambos.
1. El Origen: El Reemplazo en The Yardbirds
El detonante habría sido el momento en que Jeff Beck reemplazó a Eric Clapton en The Yardbirds en 1965. Beck himself recordó en una entrevista con Classic Rock:
“Sé que no le gustó que yo tomara su lugar y que lo lográramos sin él. En mi debut en el Marquee obtuve una ovación de pie… Dos meses después las cosas despegaron en Estados Unidos, y eso realmente molestó a Eric”13.
El éxito inmediato de la banda con Beck a la guitarra habría generado resentimiento y recelo en Clapton, sentando las bases de una tensión duradera.
2. La Evidencia: Encuentros Incómodos y Confesiones
La tensión se manifestó en encuentros personales a lo largo de los años. Un episodio revelador ocurrió en 1980 en Guilford:
Clapton invitó a Beck a tocar en un concierto cerca de su casa.
En el trayecto, Clapton le preguntó a Beck si quería tocar “Blackie”, su guitarra emblemática. Beck, que no había llevado la suya y pensó que se refería a una canción, lo recordó como una “primera calamidad de la noche”.
Antes de subir al escenario, Clapton preguntó si el ambiente sería distendido. Beck respondió con franqueza brusca: “Oye, o toco o no toco”. Este intercambio fue interpretado como una muestra de que la incomodidad y la competencia seguían latentes.
3. La Extensión: Más Allá de la Música
La rivalidad trascendió el ámbito musical. Pattie Boyd, entonces esposa de Clapton y cercana a Beck, confirmó la existencia de esta dinámica. Beck reveló a Rolling Stone que Boyd le dijo que la rivalidad “se intensificó particularmente” en torno a su exitosa colaboración con Stevie Wonder:
“Definitivamente, había rivalidad, sobre todo con el tema de Stevie Wonder. No le hizo mucha gracia que yo hiciera algo exitoso con Stevie. Creo que eso lo irritó un poco”.
El éxito de Beck fuera del círculo habitual de Clapton era un punto sensible que alimentaba la competencia.
4. La Admisión Final: El Reconocimiento de Clapton
La prueba más contundente de esta versión es la reciente admisión del propio Eric Clapton. El guitarrista reconoció que Jeff Beck fue “la única excepción” en su forma de ver a otros guitarristas como competencia. Clapton afirmó que Beck representaba una “revolución sonora” que lo desafiaba permanentemente y lo empujaba a superarse y reinventarse. Esta declaración es interpretada como el reconocimiento definitivo de una rivalidad única que perduró por décadas.
✌️ LA VERSIÓN ALTERNATIVA: SUPERACIÓN PERSONAL, NO RIVALIDAD
Esta perspectiva, often found en comentarios de fans y análisis que busquen matizar la narrativa dramática, argumenta que lo que hubo fue una admiración profunda y un estímulo para la superación personal, más que una rivalidad cargada de envidia o antagonismo.
1. El Argumento Central: La Inspiración Mutua
Los defensores de esta visión ponen el foco en las declaraciones de mutuo elogio que ambos artistas se profesaron a lo largo de los años. Clapton no sólo veía a Beck como un rival, sino como una fuente de inspiración única cuya creatividad lo obligaba a evitar la complacencia y a seguir creciendo como artista. La rivalidad, en este sentido, no era negativa, sino el combustible para una evolución artística constante.
2. La Negación de la Enemistad: Colegas y Admiradores
Esta postura resta importancia a los episodios de tensión, interpretándose como malentendidos puntuales o el simple roce entre dos personalidades artísticas muy fuertes y diferentes. Se citan sus numerosas colaboraciones en el escenario (como en el concierto benéfico ARMS en 1984) como prueba de que prevaleció un respeto profesional por encima de todo. La anécdota de "Blackie" en Guilford se puede ver como un torpe intento de Clapton de ser amable, no como una provocación.
3. Los Comentarios Públicos: El Escepticismo de los Fans
En foros y redes sociales, como se vio en los comentarios de la publicación de Facebook analizada, hay una corriente de opinión que cuestiona la narrativa de la rivalidad:
"Dos históricos muy buenos colegas aunque algunos les atribuyen una rivalidad inexistente más allá de sus ansias de aprender y superarse" (Celes Puertas).
Estos comentarios enfatizan que la verdadera competencia de Clapton era con figuras como Jimi Hendrix, y que su relación con Beck fue siempre de colegas dentro de un mismo círculo.
📋 Las Dos Visiones de una Relación Legendaria
Origen El reemplazo de Clapton por Beck en The Yardbirds, generando resentimiento. Un punto de inflexión natural que llevó a ambos por caminos artísticos distintos.
Natureleza Competencia técnica y personal, con episodios de tensión y celos. Admiración mutua y estímulo creativo para superarse artísticamente.
Evidencia clave Confesión de Clapton, anécdota de "Blackie", testimonio de Pattie Boyd13. Sus colaboraciones en vivo y declaraciones públicas de elogio y respeto.
Rol de terceros Pattie Boyd confirma la rivalidad y su intensificación con Stevie Wonder.
Comentarios de fans y allegados que niegan una enemistad profunda.
Legado Una rivalidad histórica que impulsó la creatividad pero estuvo teñida de tensión. Una relación simbiótica de respeto entre dos genios que se elevaban mutuamente.
🤔 ¿Dos Caras de la Misma Moneda?
La realidad probablemente yazca en un punto intermedio entre estas dos versiones. Es indiscutible, gracias a sus propias palabras, que Clapton sentía que Beck era un desafío único y una fuente constante de motivación para superarse. Existieron roces, incomodidades y una sana competencia, exacerbada por el éxito del otro, como quedó demostrado con el caso de Stevie Wonder.
Sin embargo, categorizar su relación simplemente como "rivalidad" sería reduccionista. Fue una compleja danza de admiración, respeto, orgullo herido y una profunda influencia artística mutua. Como bien resumió un comentarista, más que rivales, fueron "espejos que reflejan sus propias virtudes y límites".
La muerte de Jeff Beck en 2023 puso un punto final irrevocable a esta historia. El dolorido homenaje de Eric Clapton, llamándolo "un hermano menor" y "una fuerza de la naturaleza", es quizás la última y más elocuente prueba de que, por encima de todo, lo que siempre prevaleció fue el reconocimiento de un genio hacia otro. Su legado conjunto demuestra que la competencia, cuando nace del respeto y la genialidad, puede ser el motor de la más pura excelencia artística.