Si tienes una bici o un patín eléctrico en CDMX, tendrás que ponerle placas a partir de diciembre
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, informó que a partir de diciembre entrará en vigor el emplacamiento de bicicletas eléctricas, scooters y bicimotos en la capital del País.
Como preparación, a partir de septiembre se pondrá en marcha una campaña de orientación dirigida a los conductores de este tipo de unidades.
Brugada explicó que aún se deben realizar trámites a nivel federal para formalizar el registro de placas, por lo que el gobierno capitalino utilizará los meses previos para socializar la información.
“Mientras se autorizan las placas que se van a instalar en esta infraestructura de movilidad, la ciudad llevará a cabo una gran campaña de concientización”, señaló.
La funcionaria precisó que esperan resolver las autorizaciones en un máximo de dos meses, con la meta de arrancar el proceso de emplacamiento a principios de diciembre.
Reglas técnicas y nueva clasificación
El secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, recordó que el Congreso local modificó recientemente la Ley de Movilidad para que bicicletas eléctricas, scooters y bicimotos se sometan a regulación específica.
De acuerdo con las disposiciones técnicas de la Semovi, se tomarán en cuenta factores como potencia, peso, kilowatts y velocidad de cada unidad para definir en qué rango se ubican.
Los vehículos que rebasen los 250 watts de potencia hasta un kilowatt (1.34 caballos de potencia) y superen los 25 kilómetros por hora deberán contar con placa, ya que representan un riesgo para peatones y ciclistas.
A nivel nacional se ha creado la figura de Vehículo Motorizado Eléctrico Personal (VMP), que permitirá identificar claramente a qué unidades aplica la regulación.

Empresas interesadas y normas federales
García Nieto destacó que ha crecido el interés de la iniciativa privada: de diez compañías involucradas, actualmente ya son 19 las que se han acercado a la administración capitalina para sumarse al esquema.
En cuanto al diseño de las placas, subrayó que este proceso no depende solo del gobierno de la ciudad, sino de una norma oficial mexicana supervisada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Por ello, explicó, se trabaja en la definición de la homoclave y en la generación del número de placa correspondiente.
Conciencia antes de la regulación
La campaña informativa que iniciará en septiembre busca aclarar qué prácticas están permitidas y cuáles no al conducir bicicletas eléctricas, scooters y bicimotos.
Brugada afirmó que la intención es que los usuarios estén listos para el nuevo esquema de regulación: “Queremos que todo el mundo tenga claridad sobre cómo debe actuar”, subrayó.
Podría interesarte: Moverse en Moto en CDMX: Ventajas y desventajas
¡Reacciona a nuestra nota!
¡Felicidades!
¡Felicidades!
Me enoja
Me enoja
Me encanta
Me encanta
Me gusta
Me gusta
¡Esto arde!
¡Esto arde!
Me divierte
Me divierte
#LargaVidaalMotociclismo #BikerSonora #SonoraRiders #MotociclismoyRocknRoll #Motociclismo #MotociclistasdeMexico #Rock #Siguenos #Rodadas #México #Sonora #Arizona #Nogales #Navojoa #Obregon #Guaymas #Empalme #AguaPrieta
Tomado de https://revistamoto.com/wp_rm/feed





