Vienen más motos y más precariedad – El Informador

Didi México anunció que desde este martes 27 de agosto está disponible el servicio de traslado de pasajeros en moto (Didi Moto) en El Salto, Tlajomulco, Tonalá y Tlaquepaque.
En una transmisión abierta para sus “socios” en su canal de YouTube, Didi anunció esta nueva modalidad que opera ilegalmente en la Ciudad de México y ahora también en Guadalajara.
Porque la supuesta limitación a municipios periféricos es engañosa. En realidad, la app apuesta por viajes de las periferias al centro, los más frecuentes. Es decir, un viaje podrá iniciar en Tlajomulco y terminar en Guadalajara.
Según la publicidad de Didi, la nueva modalidad ofrece traslados hasta 50% más baratos y rápidos.
El mes pasado, una pasajera de Didi Moto murió en un accidente en Avenida Reforma de la Ciudad de México. La Secretaría de Movilidad recalcó que ese servicio operaba en la ilegalidad y pidió no utilizarlo por considerarlo riesgoso.
Uber también ofrece esta modalidad de traslado en moto en 25 ciudades del país, según notas de prensa. Sin embargo, en Jalisco sólo opera en Puerto Vallarta, de acuerdo con una ficha informativa que me proporcionó la compañía.
En una respuesta vía transparencia, la Secretaría de Transporte de Jalisco confirmó el mes pasado que las empresas de redes de transporte como Didi y Uber operan sin cumplir con el registro que exige la Ley de Movilidad (Uber se amparó contra la norma).
La motocicleta se ha convertido en un problema de salud pública por el aumento acelerado de este tipo de vehículos y su elevada accidentalidad.
El Mapa de Siniestralidad Vial del IIEG reporta muertes y lesionados en el Área Metropolitana de Guadalajara.
En 2024 fallecieron 97 motociclistas en siniestros viales contra 47 víctimas mortales en un accidente automovilístico.
En la metrópoli circulan más motos (237, 635) que automóviles (2, 604, 240).
Significa que en 2024 una motocicleta fue 21 veces más letal que un automóvil. De ese tamaño es el riesgo.
Es incalculable el impacto que estas plataformas como Didi y Uber han tenido en la movilidad de urbes como Guadalajara y en la precarización del empleo a costa de la necesidad de miles, sin que la autoridad intervenga salvo discursivamente o a través de leyes que se incumplen.
Estos oligopolios digitales se aprovechan de las deficiencias del transporte público y la omisión del Estado para garantizar una movilidad digna.
Esto sí le toca a Diego Monraz, secretario de Transporte, para que lo incluya a su lista de pendientes junto a la regulación de taxis ejecutivos, grúas pirata, mototaxis y ahora transporte de pasajeros en moto.
Tomado de https://news.google.com/